TRABAJADORES | 3 JUN 2025

56 AñOS

El Cordobazo y el presente

El Cordobazo marca con un hecho importantísimo, el momento en que se pasa de la Resistencia a la ofensiva del campo popular. En la ciudad de Córdoba, las fuerzas de la represión provincial y estatal tienen que retroceder por primera vez en el enfrentamiento con la población.




Por Marcelo Duhalde

56 años del Cordobazo. Para muchos el 17 de Octubre de nuestra generación. Fue posible porque había dirigentes sindicales que eran representativos de sus bases y defendían intereses de los compañeros. No ponían excusas, ni pactaban con los gobiernos de derecha ni con los patrones. Salían a la calle encabezando marchas y protestas. Generalmente terminaban en la cárcel,  como AgustínTosco, Atilio Lopez, Elpidio Torres, Raimundo Ongaro, Andrés Framini, Haroldo Logiurato, tantos y tantas más. Recordemos a los grandes dirigentes que no tomaban champagne en Olivos, que no visitaban la Rosada para traicionar a sus representados y que sí tomaban fábricas para lograr que no despidieran a los trabajadores.

Hoy con mucha más necesidad que entonces, con un gobierno que está destrozando el país, son muy pocos los que hacen honor a la historia de lucha del movimiento obrero argentino.

El encuentro entre obreros y estudiantes que se produce el 29 de Mayo de 1969, en plena dictadura civico-militar, es reflejado en Córdoba como epicentro, pero que llegó a casi todo el país, Rosariazo, Correntinazo, Tucumanazo, etc. Cada uno con sus víctimas mortales por la represión. Pero el Cordobazo marca con un hecho importantísimo, el momento en que se pasa de la Resistencia a la ofensiva del campo popular. En la ciudad de Córdoba, las fuerzas de la represión provincial y estatal tienen que retroceder por primera vez en el enfrentamiento con la población. Al grito de "obreros y estudiantes unidos adelante" los manifestantes obligan al ejercito y a la policía a que se retiren de las calles. Ese día se empieza a vivir una nueva etapa en nuestro país.

El endurecimiento de las posiciones de las organizaciones estudiantiles, sindicales, sociales, los Sacerdotes para el Tercer Mundo, más la consolidación de las organizaciones politico-militares de la juventud, las llamadas por Perón "Formaciones Especiales", comienzan a hacer retroceder a la dictadura militar, que ni aún recurriendo a una feroz represión, que incluyo la Masacre de Trelew, y las primeras desapariciones, pudieron evitar que el pueblo lograra el retorno del General Perón y el triunfo del 11 de marzo de 1973. Recordemos a los grandes dirigentes que ese 29 de Mayo provocaron el relanzamiento de la lucha que venía sosteniendo la Resistencia Peronista.

A 56 años tenemos nuevamente una enorme necesidad de contar con un movimiento de trabajadores organizado, y con dirigentes sindicales, sociales, estudiantiles, y políticos que encabecen decididamente el enfrentamiento con los que hambrean al pueblo y entregan recursos y soberanía. El neoliberalismo, que tanto daño nos ha hecho y sigue haciendo cada día a los sectores más vulnerables del país, no podemos permitir que continúe creciendo, de la mano del negacionismo y de la apología de la violencia estatal.

La oposición debe ponerse de pie y con un programa de unidad convocar al pueblo para poner fin a tanto sufrimiento.

Unidad para recuperar la Argentina no para ganar una elección.

Termino con la palabras del poeta guatemalteco Otto René Castillo, en homenaje a los héroes del Cordobazo, de la Resistencia y a nuestros 30.000 Compañeros Desaparecidos.

" Por ello pido que caminemos juntos, siempre con los campesinos agrarios y los obreros sindicales, con el que tenga corazón para quererte. Vamos Patria a caminar yo te acompañó."