Por Federico Anaya Gallardo (*)
Trump es un ejemplo de aquello que Gramsci decía sobre los momentos de crisis: “…lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer: en ese interregno se verifican los fenómenos morbosos más variados” (Cuaderno de la Cárcel 3 [XX] §<34>, edición de Gerratana, p. 2:37 de la edición ERA de 1999 y p.286 del PDF que puedes consultar en la Liga 1.) “Fenómenos morbosos” se ha popularizado como “monstruos” y el ejemplo común es la reacción fascista en Europa luego del Octubre Rojo. Pero eso ocurrió hace un siglo y en una globalización centrada en el Occidente Noratlántico. ¿De qué va la crisis de hoy?
La crisis mayor de nuestro sistema-mundo tiene que ver con dos fenómenos separados. Uno es la decadencia de los EUA como República Imperial. De ella nos advirtió hace mucho Immanuel Wallerstein (1930-2019). La Jornada empezó a publicar sus reflexiones el domingo 11 de septiembre de 2005, en el cuarto aniversario del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York. El título de su primer artículo nos indica su interés en el punto: “La decadencia de EU: el águila se estrelló al aterrizar”. (Liga 2.) A partir de entonces y hasta su muerte, muchas de sus aportaciones en ese periódico trataron sobre el tema. Tal vez sería bueno regresar a algunas de ellas y ver qué ocurrió en la realidad con sus observaciones acerca de las crisis regionales en Medio Oriente, Corea, Europa y Latinoamérica. Hoy sólo te comento que Wallerstein alcanzó a evaluar la primera Administración Trump (2016-2020). El martes 27 de febrero de 2018, poco antes de que Trump empezara la pequeña guerra arancelaria contra México, Wallerstein publicó su artículo “Geopolítica del siglo XXI: volatilidad por todos lados” adonde criticaba la bipolaridad de Trump en Corea y pronosticaba que sus socios en el Noreste Asiático buscarían arreglárselas sin los EUA. (Liga 3.) Para el gran historiador de los sistemas-mundo, Trump era un caso extremo pero que forma parte de una normalidad estadunidense. Desde 1970, todos los presidentes de la República Imperial han tratado de mantener la apariencia de hegemonía y, en cada intento, la han desgastado.
El segundo fenómeno de la actual crisis es el surgimiento de la República Popular China (RPCh) como competidor global del viejo hegemón. Wallerstein no lo veía así. El Lunes 11 de noviembre de 2013, en su artículo “Consecuencias de la decadencia estadunidense” para La Jornada, nos explicaba que “Y en tanto los medios discuten la decadencia estadunidense, la mayor atención se le presta a China como potencial sucesor hegemónico. Esto [no] es certero. No hay duda de que China es un país que crece en fuerza geopolítica. Pero acceder al rol de poder hegemónico es un proceso arduo y prolongado. Normalmente le tomaría por lo menos otro medio siglo a algún país para que alcanzara la posición donde pudiera ejercer un poder hegemónico. Y esto significa un tiempo largo en el que cualquier cosa puede pasar.” (Liga 4.) Historiador prudente, Wallerstein estaría muy interesado en ver lo que ha ocurrido en los últimos años.
La economista Carolina Hernández Calvario nos decía en la “Mesa de Economía Política” de Contralínea del 14 de abril de 2025 que “desde la crisis del 2008, cuando las economías occidentales mostraron la inviabilidad del neoliberalismo como una forma de organizar la producción, China dejó en claro … que se había convertido en la fábrica [del mundo] con mayores niveles tecnológicos. Esos mitos de que lograban su competitividad a partir de la reducción de costos (particularmente el salario) quedó desmentida … Lo hacen … con unos costos innovadores a partir de incorporación tecnológica. … No hay un país en este momento que tenga niveles de productividad como los tiene China. … [Antes,] el país que más lograba crecer en el mundo era Estados Unidos y el año que fue más exitoso para él fue 1999 cuando creó cerca de 576 millones de dólares de producción, ¿no? Y [resulta que] China, en 2010, generó una producción de 12 billones de dólares. O sea, su nivel de aceleración es mucho más grande”. En la comparación de año más productivo de EUA contra el más productivo de la RPCh, el segundo resultó 24 veces más grande… (Liga 5.)
En 2024, el PIB de los EUA fue de 29 billones de dólares (billón= 1 millón de millones). El de China fue de 19 billones de dólares. Redondeando, 3 a 2. Es decir, EUA sigue siendo la economía más grande del planeta, pero la china llega hoy a dos terceras partes de su competidor. La aceleración de la economía china en 2024 casi dobló la de la estadunidense. Mientras EUA creció a 2.8% anual, China creció a 5% anual. La economía estadunidense se sostiene por su alto consumo doméstico (que incluye muchos materiales, bienes y componentes chinos) y por sus inversiones en tecnología y servicios. Frente a ese tipo de economía dominada por el capital financiero, tenemos a una economía china basada en manufacturas que se exportan a todo el mundo –y no sólo a EUA. (Liga 6.)
A pesar de la guerra arancelaria global lanzada por Trump, “la economía de China creció 5.4 por ciento en los primeros tres meses del año” 2025, mientras los EUA sólo tienen la mitad de esa aceleración. 2025 parece repetir a 2024 –aunque la guerra arancelaria podría encaminar a EUA a una recesión. China sigue produciendo trenes, aviones y barcos… Bloomberg reporta que el gran dragón es ya el mayor constructor naval del mundo. (Liga 7.) La RPCh produce una inmensa cantidad de navíos mercantes, en congruencia con las inversiones en infraestructura portuaria que ha hecho en su Belt and Road Initiative (BRI) o Iniciativa de la Franja y la Ruta ó 一带一路 (yi dài, yi lù, “Una Franja, Una Ruta”).
Algunas cifras relevantes sobre esto último. El año pasado, 95% de la producción de navíos mercantes en el mundo recayó en apenas tres países: Japón (13%), Corea del Sur (29%) y China (53%). El resto del mundo produjo apenas el 5% de los nuevos barcos. Dentro de estos últimos, los EUA botaron sólo 0.1% de los navíos construidos en 2024.
La marina de guerra china es también muy grande. Al día de hoy tiene 370 navíos de superficie y submarinos. Pero es sorprendente que la RPCh no haya invertido más en el tipo de navío que puede desplegar con más eficacia su poder armado: el portaviones. Frente a los 11 portaviones estadunidenses de al menos 100 mil toneladas de desplazamiento y que incluyen algunos de propulsión nuclear (que pueden permanecer mucho más tiempo en alta mar); la RPCh apenas tiene tres portaviones de 66 mil toneladas de propulsión convencional. Dos de ellos fueron remodelados a partir de portaviones soviéticos de la clase Kusnetsov (el CNS Liaoning y el CNS Shandong) y uno es moderno (CNS Fujian). En los reportes de prensa se informa que Pekín no cuenta aún con un reactor nuclear que se pueda colocar en un portaviones. Por lo mismo, los tres que tiene están atados a rutas de suministro de combustible a lo largo de La Franja. En contrapartida, EUA puede desplegar y mantener su poder aéreo tan cerca de China como desée, por largas temporadas si es necesario.
¿Qué mensaje nos transmite el pequeño número de portaviones chino? Primero, que la RPCh gasta con prudencia su presupuesto. El país que sólo tiene dos portaviones soviéticos reconvertidos y uno nuevo; y que no cuenta aún con un reactor nuclear operativo para esos fines; es el mismo que ha construido una red de carreteras y trenes (convencionales y rápidos) que integra las muy diversas regiones de su extenso territorio. Aparte, ha mejorado o construido nuevas vías férreas conectando el antiguo territorio del Imperio Celeste con Asia Central y el Cercano Oriente (La Ruta… de la Seda). En otras palabras, la RPCh no está interesada en desplegar su poder aéreo militar más allá de su propio continente. Su fuerza aérea estaría diseñada sólo para defender su patria desde su continente. Para proteger las nuevas rutas comerciales (que serán cada vez más usadas por barcos de fabricación china) a la RPCh le bastan navíos de guerra convencionales. Un esquema eminente defensivo.
Hace trece años, el domingo 22 de enero de 2012, en su entrega “China y Estados Unidos: ¿rivales o colaboradores?”, Wallerstein nos decía que “La situación del mundo hoy es una en la que China tiene un saldo significativo a su favor en su balanza de pagos con Estados Unidos, mucho del cual lo invierte en bonos del Tesoro estadunidense, socavando así la capacidad del gobierno estadunidense de continuar gastando vastas sumas de recursos en sus múltiples actividades militares por todo el planeta (y en particular en Medio Oriente), y vuelve a Estados Unidos un buen comprador de exportaciones chinas.” (Liga 8.)
Ciertamente, el mercado de los EUA es importante para China. Cuando en 2017 el primer Trump impuso aranceles a los productos chinos (que Biden sostuvo), los productos chinos buscaron un camino distinto. El segundo Trump ha acusado a México de ser el trampolín para eso. Esto es falso. En 2023, luego de seis años con esos aranceles, las exportaciones chinas a México aumentaron menos de 2%. Por otra parte, arriba del 80% de las compras mexicanas a China se quedan en México. En cambio, el comercio de Vietnam a México se incrementó en casi 20%. Como EUA y México compran casi lo mismo en Oriente (una señal de que nuestras economías ya se han integrado en un bloque), es probable que el verdadero trampolín chino para saltarse los aranceles trumpianos haya sido Vietnam. Esto explicaría por qué el segundo Trump impuso aranceles a todo el mundo… Un artículo de Luis de la Calle Pardo de hace un año nos explica la complejidad de la relación comercial entre México, EUA y China. (Liga 9.)
El problema, como diría Wallerstein, es que la gran guerra arancelaria no alterará la tendencia global (menor control estadunidense sobre la economía internacional) mientras que sí convencerá a los aliados de EUA de buscar arreglos alternativos que los protejan (véase el reciente anuncio de una cooperación estrecha entre la RPCh, Corea del Sur y Japón). En este contexto, que la República Imperial cuente con once portaviones –más de la mitad de todos los portaviones del mundo– nos recuerda que el hegemón en decadencia tendrá una creciente tentación para usar su fuerza extra-continental para imponer sus términos. La intervención “relámpago” de EUA en el duelo Israel-Irán confirma lo anterior.
Con estos datos acerca del comercio de exportación de manufacturas chino y del control de los mares (tanto en capacidad de carga como en capacidad de ataque militar), te propongo, querida lectora, que saltemos cuatro años al pasado y visitemos el Castillo de Chapultepec el día 24 de julio de 2021.
Ese día se celebró una reunión de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador sugirió a Nuestra América no abandonar a nuestros hermanos angloamericanos. (Liga 10.) Con claridad señaló como la aceleración económica china no se detendría y que en el futuro próximo la economía del gran dragón superaría a la estadunidense. Frente a ese reto, dijo que “nosotros [las y los mexicanos] preferimos una integración económica con dimensión soberana con Estados Unidos y Canadá, a fin de recuperar lo perdido con respecto a la producción y el comercio con China; que seguirnos debilitando como región y tener en el Pacífico un escenario plagado de tensiones bélicas. Para decirlo en otras palabras: nos conviene que Estados Unidos sea fuerte en lo económico y no sólo en lo militar. Lograr este equilibrio y no la hegemonía de ningún país, es lo más responsable y lo más conveniente para mantener la paz en bien de las generaciones futuras y de la humanidad.” La geoeconomía lleva siempre a la geopolítica. Ese es el reto mexicano de hoy.
Liga 1:
https://www.abertzalekomunista.net/images/Liburu_PDF/Internacionales/Gramsci_Antonio/Cuadernos_de_la_carcel-Completo-6_Tomos-PAGINADO.pdf
Liga 2:https://www.jornada.com.mx/2005/09/11/index.php?section=cultura&article=a04a1cul
Liga 3:https://www.jornada.com.mx/2018/02/27/politica/018a1pol
Liga 4:https://www.jornada.com.mx/2013/11/09/opinion/018a1mun
Liga 5:https://www.youtube.com/watch?v=E7VTddSHaBc
Liga 6:https://www.china-briefing.com/news/china-vs-us-economy-2025-outlook/
Liga 7:https://www.jornada.com.mx/2025/04/17/opinion/006o1eco
Liga 8:https://www.jornada.com.mx/2012/01/22/opinion/028a1mun
Liga 9:https://www.eluniversal.com.mx/opinion/luis-fernando-de-la-calle/que-mas-3/
Liga 10:https://www.youtube.com/watch?v=tV9V3dU9b3k