POR: Xavier Chiriboga Maya (*)
1.- EL FENÓMENO ICEBERG:
El Psicoanálisis y La Historia
“De orígenes limpios y lejanos viene el Libertador Simón Bolívar” (J.S. Alberdi)
Sigmund Freud empleó la metáfora del iceberg para ilustrar la complejidad de la mente humana, donde la porción consciente representa únicamente una pequeña fracción visible, mientras que el inconsciente, de mayor magnitud y poder, permanece oculto. Esta representación ha tenido un impacto significativo en la interpretación histórica. Muchos historiadores han usado la metáfora del iceberg para explicar que los eventos históricos visibles (guerras, revoluciones, discursos) son solo la punta de procesos dialécticos más profundos como:
2.- LA PSICOLOGÍA DEL HÉROE.
Algunos de los estudios más sobresalientes sobre el tema son:
El héroe, por tanto, está vinculado a su contexto histórico y satisface una necesidad inconsciente de su comunidad, guiándola hacia un objetivo socialmente deseable. En el caso de Bolívar nos guía hacia la libertad. Así lo expresan las legendarias palabras del cacique José Domingo Choquehuanca en Pucará cerca de Cusco al recibir al Libertador en 1825:
“Quiso Dios de salvajes formar un gran imperio y creó a Manco Cápac; pecó su raza y lanzó a Pizarro. Después de tres siglos de expiaciones ha tenido piedad de la América y os ha creado a vos. Sois, pues, el hombre de un designio providencial. Nada de lo hecho hasta ahora se asemeja a lo que habéis hecho, y para que alguno pueda imitaros será preciso que haya un mundo por libertar. Habéis fundado tres repúblicas que, en el inmenso desarrollo a que están llamadas, elevan vuestra estatua a donde ninguna ha llegado. Con los siglos crecerá vuestra gloria como crece la sombra cuando el sol declina.”
3.- EL INCONSCIENTE DE BOLIVAR.
3.1. FREUD:
a) EL INCONSCIENTE.
Perdidas
“Sepa usted mi querido La Croix que yo no nací para la felicidad. No-dijo en tono grave contrayendo el rostro y mirándome fijamente con sus ojos vidriados y llenos de fiebre ¡¿Pero ¿cómo pude ignorar este destino mío? A los 9 años quedé huérfano y a los 19 viudo.” (Simón Bolívar).
El presente texto examina la influencia del inconsciente en la vida de Simón Bolívar, quien, tras la pérdida de sus progenitores y de su esposa María Teresa Del Toro, experimentó un profundos traumas y un posterior vacío existencial.
De acuerdo con las teorías de Freud, el inconsciente alberga deseos y recuerdos dolorosos reprimidos que inciden en la conducta y la personalidad del individuo. Bolívar, quien quedó huérfano a la edad de nueve años y viudo a los diecinueve, necesariamente estas pérdidas moldearon su carácter.
Su viaje a Europa, para calmar el dolor por la muerte de su esposa, lo condujo a una crisis personal cayendo en el hedonismo y el juego: pródigo de oro y juventud. Sin embargo, también se propició un renacer de propósito, un hecho fundamental para la historia. Se da una verdadera conversión espiritual de Simón Bolívar. Tras mantener conversaciones con Humboldt y Bonpland , en los salones de su prima Fanny du Villars, que venían de recorrer América, También presenciar la coronación de Napoleón fue un hecho significativo. Este proceso culminó en su célebre juramento en el monte sacro en 1805, donde se comprometió a luchar por la libertad de América. Todo junto a su maestro Simón Rodríguez compañero y testigo.
b) LA LIBIDO,
Es un término latino que significa placer o lujuria, es fundamental en la teoría psicoanalítica de Freud, y se refiere a la energía instintiva humana, vinculada tanto al instinto sexual como al de supervivencia. Se considera una fuerza erótica que impulsa la creatividad. En este contexto, se argumenta que la emancipación de América se debe en gran parte a la sublimación de la fuerte libido de Simón Bolívar desarrollada por su naturaleza física y sus traumas.
La libido es energía.
“Yo siento que la energía de mi alma se eleva, se ensancha y se iguala siempre a la magnitud de los peligros.
Mi médico me ha dicho que mi alma necesita alimentarse de peligros para conservar mi físico, de manera que al crearme Dios permitió esta tempestuosa revolución para que yo pudiera vivir ocupado en mi destino especial.
Si Madame de Stael me prestara su pluma, diría con ella, que soy el Genio de la Tempestad, como aplico esta frase a Napoleón”. (Simón Bolívar)
La Sublimación
Un método de terapia psicoanalítica aborda la neurosis redirigiendo la libido hacia objetivos constructivos, representados por eros. Si esta energía no se canaliza adecuadamente, puede volverse destructiva, como en el caso de las adicciones, representando al Tanatos. Simón Bolívar, en su juventud, mostró una inclinación hacia el juego, considerado hoy una adicción, y se le describe como un "perdedor elegante" que disfrutaba del azar sin preocuparse por el resultado.
La sublimación le permitió a Bolívar transformar su energía erótica autodestructiva en energía constructiva. El barón de Humboldt lo subrayó “el nuevo continente debe su libertad menos todavía a la gloria de las armas de Bolívar que a la noble moderación de su alma”
Pero antes de que Freud funde el psicoanálisis el enorme genio de Juan Montalvo, nos narra todo este proceso psicoanalítico, con su estilo único, enseñar deleitando:
“...Tiene un dios en el corazón, dios vivo, activo, exigente, y de allí proviene el desasosiego con que lucha, sintiendo cosas que no alcanza, deseando cosas que no sabe...De Madrid a París, de París a Viena, de Viena a Berlín, de Berlín a Londres no para el extranjero: ¿qué desea? ¿Qué busca? El dios de su pecho le atormenta, pero él no le conoce todavía, si bien columbra algo de grande en la oscuridad del porvenir, y ve apuntar en el horizonte la luz que ha de ahuyentar la hambrienta sombra que le devora el alma. No podemos decir que no procurase poner remedio a su inquietud, cuando sabemos por él mismo que en tres semanas echó a mal treinta mil duros en una de esas capitales, como quien quisiese apartar los ojos de sí mismo, dando consigo en un turbión de logros y deleites. Llámábase Bolívar ese americano; el cual sabiendo al fin para lo que había nacido, sintió convertirse en vida inmensa y firme la desesperación que le mataba...”
El sentimiento de inferioridad
Alfred Adler, quien fue el primer discípulo de Sigmund Freud, sostenía que el complejo de inferioridad constituye un sentimiento universal que motiva al ser humano. Los infantes suelen experimentar una sensación de inferioridad debido a su tamaño y vulnerabilidad, lo que puede llevarlos a reaccionar de dos maneras: de forma patológica, buscando atención a través de la enfermedad, o de manera no patológica, esforzándose por alcanzar el poder.
En este contexto, se sugiere que Simón Bolívar padeció un complejo de inferioridad racial como consecuencia de su fenotipo mestizo, siendo objeto de racismo en su época, donde era despectivamente denominado "el zambo Bolívar" por los mantuanos criollos y enfrentó el rechazo de la corte en Madrid debido a su origen y presencia americanas.
Sentimiento de Superioridad
Según Adler, la compensación de los sentimientos de inferioridad da lugar al complejo de superioridad o megalomanía. En este sentido, se puede argumentar que Bolívar habría desarrollado una personalidad megalómana, como se puede observar en las siguientes letras de su autoría:
…¿Cómo ¡oh Tiempo! –¿Respondí–, no ha de desvanecerse el mísero mortal que ha subido tan alto? He pasado a todos los hombres en fortuna por- que me he elevado sobre la cabeza de todos. Yo domino la tierra con mis plantas; llego al Eterno con mis manos; siento las presiones
infernales bullir bajo mis pasos; estoy mirando junto a mí rutilantes astros, los soles infinitos; mido sin asombro el espacio que encierra la materia; y en tu rostro leo la historia de lo pasado y los pensamientos del
destino… (Simón Bolívar en Mi Delirio Sobre el Chimborazo)
4.JUNG:
EL INCONSCIENTE DE AMERICA.
“Todos los factores que fueron esenciales para nuestros antepasados, tanto próximos como remotos, serán también esenciales para nosotros mismos, incorporados como están al sistema orgánico heredado.” (C.J.Jung).
“…Bolívar tiene que hacer en América todavía.” (José Martí).
El arquetipo, según la concepción de Carl Gustav Jung, se define como imágenes innatas que son compartidas por toda la humanidad, las cuales se transmiten a través de las generaciones y se encuentran presentes en el inconsciente colectivo. En el contexto de Latinoamérica, existen fuertes arquetipos de sumisión. Producto de la conquista y del mestizaje, lo que ha dado lugar a un verdadero complejo de inferioridad racial. Los peores insultos son: indio, negro, zambo, etc. Referentes a las razas mestizas y pobres.
Esta situación se manifiesta en un endorracismo y endoclasismo marcados, donde el individuo indígena y mestizo, carente de una educación adecuada, reacciona de manera automática con sentimientos de inferioridad ante personas de ascendencia blanca, particularmente aquellas provenientes del hemisferio norte. El presente análisis propone que estos sentimientos contribuyen a la perpetuación del colonialismo actual. Lo hemos llamado:
EL COEFICIENTE DE BLANCURA
El "Coeficiente De Blancura" son arquetipos en Latinoaméria, vinculan la raza blanca con una percepción de superioridad, llevando a muchos a desear un "blanqueamiento" genético y a rechazar sus raíces indígenas, afrodescendientes y mestizas. Esto afecta la autoestima latinoamericana y restringe derechos. Además contribuye a perpetuar el dominio imperial “blanco” o WASP White Anglo-Saxon Protestant (Blanco, Anglosajón y Protestante).
Los WASP, se refiere a un grupo sociocultural históricamente dominante en Estados Unidos. Aunque el término nació como una descripción étnico-religiosa, con el tiempo se ha convertido en un símbolo del poder hegemónico occidental, especialmente en contextos de crítica postcolonial y geopolítica del conocimiento. Este grupo ha sido considerado el modelo civilizatorio dominante en EE. UU. y, por extensión, en muchas estructuras de poder global. El término fue popularizado por el sociólogo E. Digby Baltzell en su libro The Protestant Establishment (1964), donde analiza cómo esta élite funcionaba como una casta cerrada.
Entonces, la soberanía mental consistirá en la capacidad de un pueblo, una nación o un individuo de pensar por sí mismo. En ausencia de una conciencia crítica profunda y de una educación que fomente la soberanía mental, el nativo latinoamericano reaccionará sumisamente frente a un extranjero. Mientras no se dé esta liberación del inconsciente, las otras vías de desarrollo se verán limitadas a un carácter superficial.. Moral y luces, son los polos del desarrollo, moral y luces, son nuestras primeras necesidades. (Simón Bolívar).
Sin embargo, también se pueden identificar arquetipos latinoamericanos de libertad que contrarrestan aquellos de sumisión, como es el caso del Libertador Simón Bolívar, quien se erige como el arquetipo por excelencia del Padre, del Héroe y del Sabio. En el ámbito del psicoanálisis, se postula que el proceso de curación implica la comprensión del inconsciente y de los conflictos reprimidos.
Se propone la implementación de programas psicoeducativos que fomenten la liberación psicoanalítica y la conciencia acerca del "coeficiente de blancura", a través del estudio de nuestros héroes, tal como lo hacían los antiguos griegos con sus héroes trágicos, quienes tenían el propósito de dotar de autoestima a su pueblo. Se utilizarán figuras emblemáticas como el "zambo Bolívar" y otros grandes héroes, tales como José de San Martín, Rumiñahui, Túpac Amaru, José Artigas y Ernesto Guevara, como símbolos del mestizaje latinoamericano y de la posibilidad de edificar una nación grande y respetada.
5.LA SOBERANÍA MENTAL.
La soberanía mental se define como la capacidad de un pueblo, una nación o un individuo para ejercer un pensamiento autónomo. En la falta de una conciencia crítica profunda y de una educación que promueva dicha soberanía mental, el nativo latinoamericano tenderá a reaccionar de manera sumisa ante la influencia de un extranjero. Mientras no se logre esta liberación del inconsciente, las demás vías de desarrollo estarán restringidas a un carácter superficial.
Componentes clave
Inspiraciones filosóficas y políticas
(*) Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador- Miembro Activo Sociedad Bolivariana del Ecuador- Magíster en Políticas Públicas- Psicólogo-Investigador-Escritor:
BIBLIOGRAFIA