PATRIA GRANDE | 2 AGO 2025

DESDE ECUADOR

VOLVER A LA HERENCIA DE NUESTROS ANTEPASADOS

Estamos en una época en que tenemos que revivir la herencia de nuestros antepasados. Los últimos gobiernos no resuelven los problemas de nuestro país: La inseguridad crece indetenidamente -en estos días: 5 muertos en Manta, 12 en Playas-, el desempleo es enorme (¡72%!), los jóvenes no encuentran empleo, la economía nacional anda mal… Frente a esta situación bastante catastrófica, pienso que el camino es volver a la herencia de los antepasados, porque nosotros hemos recibido de ellos la sabiduría y la capacidad para gobernarnos mucho mejor que lo que estamos sufriendo ahora.




 

  1. Simón Bolívar

Uno de estos antepasados es Simón Bolívar que liberó Abya Yala del yugo de los europeos. Simón Bolívar fue rebelde, inteligente y valiente. Lastimosamente la mayoría de los gobiernos de América Latina no han continuado el camino abierto por Simón Bolívar. Los que han muerto en esta guerra por la primera independencia no se beneficiaron de la victoria. Por eso estamos cómo estamos: bastante mal. Nuevamente necesitamos gentes rebeldes, inteligentes y valientes como Simón Bolívar, para una secunda independencia. Entonces, nos es por gusto que dieron ese nombre a su poblado, sino para que continúen vivas por nosotros la rebeldía, la inteligencia y la valentía del Libertador Bolívar.

 

  1. Volver al ‘Bien vivir y convivir’ de sus antepasados

He traído un símbolo de esta región ya que esta región de la Costa ecuatoriana tenía mucha devoción a la luna. Leí que en la Sierra tenían más devoción al sol. Me gusta esta imagen de la luna abrazando al sol…

No es por gusto que estamos en la civilización más antigua de Abya Yala: Valdivia y los Guancavilqueños. Aquí hay bastante recuerdos de la estatua de la Venus de Valdivia que representa el valor y la grandeza de las mujeres de esa época. La sangre de ellas y de los antepasados de Valdivia sigue corriendo en sus venas. Hay que retomar esta herencia y, a partir de la Ley de Comunas inscrita en la Constitución, retomar el camino del ‘Bien vivir y convivir’ de sus antepasados, actualizándolos para emprender un camino de dignidad, de justicia y de convivencia fraterna.

Busqué cuáles eran los grandes principios que guían el Bien vivir y convivir, también incluido en la Constitución ecuatoriana. Encontré 7 principios que dan mucho que pensar y sobre todo actuar:

  1. El trabajo es para el bien de todos: No es explotación ni de las personas ni de la tierra.
  2. La identidad es el fundamento de la dignidad: Tenemos que ser orgullosos de nuestras raíces indígenas.
  3. Una vida armoniosa trae justicia social porque descarta la exclusión y la discriminación.
  4. Las decisiones por consenso superan la democracia: Es una democracia deliberativa que es mejor que la que tenemos actualmente.
  5. La complementariedad, es decir complementarse en comunidad, vale más que la libertad, porque el poner primero la libertad nos lleva al individualismo, la indiferencia y la pasividad.
  6. La armonía con la naturaleza es la fuente de la salud.
  7. La sabiduría ancestral es la madre de la educación.

Si nos decidimos a seguir juntos estos principios, vamos a empezar a vivir mucho mejor.

 

  1. Monseñor Leonidas Proaño

Quisiera presentarles un tercer personaje, ecuatoriano nacido en Ibarra, que trajo un mensaje cristiano liberador. Se trata de monseñor Leonidas Proaño que fue obispo en Chimborazo y falleció en 1988: Tuve la dicha de conocerlo y de ser su amigo. En la CEBs hemos hecho una novena en honor a él a partir de su autobiografía que el mismo escribió: “Creo en el hombre y en la Comunidad” He aquí los 9 temas que reflexionamos.

  1. Un campesino pobre y sencillo.
  2. El sacerdote amigo de los jóvenes.
  3. El ‘tejedor de cabezas’. Monseñor Proaño tejía sombreros… y fue tejedor de ‘buenas cabezas’.
  4. Un hombre de su tiempo, comprometido con la realidad socioeconómica y política.
  5. Un pastor valiente en medio de numerosos conflictos por defender la verdad y a los indígenas.
  6. El obispo de los Indios, porque su opción fue a los indígenas de la postración que sufrían
  7. El maestro de la Inculturación porque promovió una Iglesia católica indígena.
  8. El apóstol de la solidaridad porque fue un hombre solidario con toda América Latina.
  9. El profeta de la Iglesia de los Pobres, porque supo unir a los pobres en una fe liberadora.

 

‘¡ALERTA! QUE CAMINA LA ESPADA DE BOLÍVAR POR AMÉRICA LATINA’

“Un Pueblo sin memoria es como un árbol sin raíces.” Creo que, con estas 3 clases de personas -Simón Bolívar, los Indígenas en particular las mujeres costeñas y gentes como monseñor Leonidas Proaño- que ustedes llevan en la sangre, ustedes y nosotros todos somos capaces de construir el Ecuador que nos merecemos. Sean rebeldes, inteligentes y valientes.

 

 

Anexo: EL BIEN VIVIR Y CONVIVIR INDÍGENA

 

A. PRINCIPIOS PARA QUE “TODOS TENGAN VIDA Y VIDA EN ABUNDANCIA”

  1. El trabajo es para el bien de todos
  2. La identidad es el fundamento de la dignidad
  3. Una vida armoniosa trae justicia social
  4. Las decisiones por consenso superan la democracia
  5. La complementariedad vale más que la libertad
  6. La armonía con la naturaleza es la fuente de la salud.
  7. La sabiduría ancestral es la madre de la educación.

Si nos decidimos a seguir juntos estos principios, vamos a empezar a vivir mucho mejor.

 

B. Desarrollo: ALTERNATIVA DE SOCIEDAD DESDE EL SUMAK KAWSAY, EL BIEN VIVIR.

Los pueblos indígenas del planeta han pasado de la resistencia a la propuesta, decididos a reconquistar su espacio, desde sus raíces milenarias y sus vivencias originarias, en armonía con los demás pueblos y la naturaleza. Desde América Latina se presenta el mayor desafío actual: ¿cómo integrar y fortalecer estas nuevas propuestas de vida en comunidad y en sociedades plurinacionales?

He aquí unas propuestas desde la cosmovisión indígena: “Ofrecemos al mundo la Cultura de la Vida, o sea el camino de la vida en plenitud”, proclaman orgullosos los Pueblos Indígenas.

 

  1. El trabajo es para el bien de todos: No es explotación ni de las personas ni de la tierra.

 

  1. La identidad es el fundamento de la dignidad: Tenemos que ser orgullosos de nuestras raíces indígenas.

 

  1. Una vida armoniosa trae justicia social porque descarta la exclusión y la discriminación.

 

  1. Las decisiones por consenso superan la democracia: Es una democracia deliberativa que es mejor que la que tenemos actualmente.

 

  1. La complementariedad, es decir complementarse en comunidad, vale más que la libertad, porque el poner primero la libertad nos lleva al individualismo, la indiferencia y la pasividad.

 

  1. La armonía con la naturaleza es la fuente de la salud.

 

  1. La sabiduría ancestral es la madre de la educación.

 

“La constitución de los Estados nacionales es una ruptura con nuestro sistema social: Abya Yala es una sola, con varios Pueblos, pero sin fronteras. Hemos decidido volver a nuestro camino y comenzar por la plurinacionalidad” (David Choquehuanca, vicepresidente de Bolivia).

¿Vamos a ser suficientemente lúcidos, solidarios y valientes para asumir esta propuesta, los Indígenas, los Mestizos, los Negros y los Criollos blancos?

(*) Sacerdote nacido en Francia y residente en Ecuador desde hace 49 años.