PATRIA GRANDE | 17 AGO 2025

BRASIL

BRASIL: Congreso de trabajadoras domésticas aborda formas actuales de esclavitud

El evento en Luzizania (GO) arroja luz sobre los casos actuales de trabajo esclavo en Brasil y los derechos de las personas rescatadas




ALMAPRETA

En 2025, Brasil todavía vive con casos de trabajadores domésticos sometidos a mano de obra esclava. Este tema guía el XIII Congreso Nacional de Trabajadores Domésticos, que se celebra entre el 19 y el 24 de agosto en Luzisonia (GO). Con el tema "Para la comparación y el respeto a los derechos conquistados", el evento es organizado por la Federación Nacional de Trabajadoras Domésticas (FENATRAD).

La categoría de trabajadoras domésticas está compuesta por unos 7 millones de mujeres en todo Brasil, en su mayoría negras, que desempeñan varias funciones esenciales en el cuidado y mantenimiento de los hogares, yendo mucho más allá del estereotipo de la limpieza y la cocina. Entre las principales funciones se encuentran cocinero, limpiador, cuidador de niños y ancianos, jardinero, conductor, entre otros. Esta amplia gama de actividades muestra la importancia social y económica de esta categoría, fundamental para el mantenimiento de miles de hogares de familias brasileñas.

Según el Código Penal brasileño, el trabajo esclavo se caracteriza por prácticas como horas de trabajo exhaustivas, condiciones degradantes, trabajo forzado, restricción de la libertad, retención de documentos, vigilancia excesiva y endeudamiento con el empleador. Según datos oficiales de la Inspección Laboral, 127 trabajadoras domésticas fueron rescatadas de condiciones análogas a la esclavitud entre 2017 y 2023.

Una encuesta interna de FENATRAD con sus sindicatos afiliados señala que el número real es mucho mayor: al menos 485 mujeres vivieron, en el mismo período, situaciones enmarcadas como mano de obra esclava doméstica. Esta diferencia revela la alta tasa de subregistro y las barreras que dificultan la notificación y la inspección dentro de los hogares.

Las violaciones son diversas y graves: la falta de alimentos en el lugar de trabajo, el abuso físico, psicológico y sexual, la retención de documentos, la reclusión forzosa y el trabajo infantil doméstico, que afecta principalmente a las niñas negras. Durante la pandemia, aumentaron los casos de encarcelamiento privado, cuando los trabajadores se vieron obligados a permanecer en los hogares de los empleadores en contra de su voluntad.

Emblemáticos casos de trabajo esclavo hoy

El caso de Sonia María de Jesús es uno de los más emblemáticos. La mujer negra, sorda y analfabeta, ha pasado más de 40 años sin sueldo y sigue luchando por la reparación. Incluso después del rescate formal, Sonia fue llevada de nuevo a la convivencia de los antiguos empleadores, y espera la decisión del Tribunal Supremo (STF) a petición de Habeas Corpus. Para la federación, el retraso perpetúa las violaciones ya reconocidas por la Inspección de Trabajo y viola las garantías legales de celeridad para las personas con discapacidad y las víctimas de violencia de género.

Otras historias de trabajo doméstico esclavista son la Ángela María da Silva, rescatada después de tres décadas en una prisión privada, y Valdirene Boaventura, quien desde los ocho años sufrió maltrato y violencia mientras trabajaba como doméstica, tras haberse transformado al acercarse a la unión. Estas narrativas, que se suman a decenas de otras registradas en los últimos años, estarán en el centro del congreso.

Este congreso continúa nuestra lucha por los derechos garantizados. Con el Convenio 189 de la OIT, nuestro objetivo en FENATRAD es hacer cumplir esta ley y ganarse sobre la equiparación de nuestros derechos. Dispetiremos 10 ejes esenciales para nuestro trabajo y luego elaboraremos nuestro plan de lucha. Cada cuatro años renovamos nuestra junta directiva, evaluamos nuestras acciones y fijamos metas. Es un momento importante para fortalecernos colectivamente, dijo Cleide Pinto, coordinador de las Actas de FENATRAD y secretario general de Conlactraho.

Derechos de las personas rescatadas del trabajo esclavo

El Congreso reunirá a 250 dirigentes de 13 estados para denunciar estas violaciones y reafirmar la lucha por el trabajo digno, la igualdad de derechos y la reparación histórica. Además de la denuncia, el evento discutirá los fallos de la legislación post-rescate. Actualmente, los trabajadores liberados reciben sólo tres meses de seguro de desempleo, sin garantías adecuadas de vivienda, jubilación, atención médica y psicológica. Esta brecha, que se sumó a la falta de supervisión efectiva en los hogares y a la inactividad de los Comités Estatales para la Erradicación del Trabajo Esclavo (COETRAEs) en varios estados, favorece la recurrencia de los abusos.

El programa se destacará internacionalmente el día 20, con una reunión con Tomoya Obokata, relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, y el día 22, con una mesa sobre el trabajo doméstico esclavo que contará con el Ministerio de Derechos Humanos y Ciudadanía, representantes de FENATRAD, el Consejo Nacional de Seguimiento y Erradicación del Trabajo Esclavo (CONAETL) y otras instituciones.

El evento también será un momento para celebrar logros históricos, como la promulgación en mayo de 2024 del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Con el Decreto No 12.009, de 1 de mayo de 2024, el texto de la convención integró oficialmente la legislación brasileña, con un estatus superior a la Ley Complementaria 150/2015, que concluyó diez años, reforzando la equiparación de derechos de la categoría de trabajadores domésticos a otros.

Chirlene dos Santos, secretaria de Formación Sindical de FENATRAD, señala que dar visibilidad a las tareas domésticas es garantizar no sólo los derechos, sino también el reconocimiento de la categoría. Tenemos un trabajo, derecho social, derecho a ir y venir. Y tienes que terminar con esta historia de decir que somos familia, porque a menudo se usa para explorar e incluso esclavizar. Tiene un trabajador que es llevado a la casa de los jefes, pierde contacto con su propia familia, pierde sus derechos sociales, económicos e incluso de libertad. Y, como en el caso de Sonia, lo más repugnante es que a menudo aquellos que hacen esto son personas que deben estar del lado de la ley, pero usar la ley para beneficiar y dañar al trabajador, dice.

El XIII Congreso también rinde un homenaje especial a la histórica dirigencia Luiza Batista Pereira, fallecida en marzo de 2025. Mujer negra y empleada doméstica desde los nueve años, Luiza fue una de las principales voces del movimiento sindical de la categoría, presidiendo tanto FENATRAD como en el CNTD Council de 2016 a 2025. Su legado está marcado por la afirmación de que el trabajador nacional no es parte de la familia, es parte de la clase obrera.

Nota Editorial de ALMAPRETA BRASIL DE 17 DE AGOSTO DE 2025