CULTURA | 8 NOV 2025

PATRIA SI COLONIA NO

HISTORIA DE LA CUESTIÓN AGRARIA EN LA ARGENTINA-Parte 10

Nueva entrega de la historia focalizada en el tema agrario . Se trata de una parte de la historia de nuestro país, un país colonial, del sur global, como consecuencia dependiente y subdesarrollado, servidor de intereses ajenos a la vida de su pueblo, que desde el golpe cívico y económico de 1976 a reprimarizado su economía sirviendo al desarrollo ajeno en detrimento propio, por el ejercicio del poder de una clase dominante perfectamente adaptada históricamente como un engranaje más del sistema capitalista mundial liderado por potencias imperiales, primero por Inglaterra y posteriormente por EEUU. La idea es presentar en forma amena y rigurosa, distintas notas que den continuidad al relato histórico y emancipador que aspiramos al exponerlas




Primera parte de “El Grito de Alcorta”

Por Santiago Ali Brouchoud (*)

INTRODUCCIÓN:

Antes de entrar en un análisis cronológico del Grito de Alcorta (Pcia. de Santa Fe), primera gran rebelión agraria en la Argentina ocurrida en 1912, es conveniente analizar varias cuestiones. Una de ellas es quiénes eran los terratenientes, chacareros y aparceros; otra cuál es el sistema de tenencia y producción de la tierra en Santa Fe de 1912; una tercera cuestión es la ligazón entre el concepto de " Gobernar es poblar" y la inmigración europea que empezó antes y terminó después, pero tuvo su explosión entre 1880 y 1930.

El conflicto central fue entre propietarios y arrendatarios y forma un sistema de tres pisos con la figura que media entre ambos, los peones rurales: por tal razón no se plantea ni reforma agraria ni la idea de que la tierra es para el que la trabaja. Si bien el conflicto no derivó en masacre, existieron asesinatos, tiroteos, torturas, encarcelamientos y desplazamientos de dirigentes destacados. Como consecuencia del conflicto y casi simultáneamente, se crea la primera entidad gremial de pequeños y medianos propietarios y arrendatarios de tierras (la Federación Agraria Argentina).

Si bien toma el nombre de Alcorta, el conflicto empezó en Bigand (a 27 km de Alcorta), pero luego se extendió a todo el sur santafesino y a grandes zonas de Buenos Aires, Córdoba y La Pampa. El rol de los chacareros en ese tiempo también debe ser considerado. Los chacareros trabajaban la tierra junto a su familia con escasas máquinas y herramientas y con sólo algunos peones rurales que los ayudaban y trabajaban codo con codo con ellos. Actualmente, el panorama es muy diverso y la mayoría de los propietarios no viven ni trabajan en la tierra de la que son dueños y alquilan sus propiedades a pool de siembras. Además, existen empresas exportadoras de granos que son determinantes, por no hablar de las diferencias en la plantación y cosecha por la alta tecnología expulsora de mano de obra. Asimismo, cabe considerar las consecuencias que implican para la salud pública y para el suelo (desertificación), el uso de semillas transgénicas,  pesticidas, abonos y fertilizantes.

Otro tema que no debe soslayarse es el rol dentro del conflicto, en uno y otro bando, de dirigentes de distintos sectores del radicalismo, el anarquismo, el socialismo y sectores católicos.

CAUSAS DEL CONFLICTO

Entre las causas del conflicto tenemos de dos tipos: las inmediatas, que tienen que ver con las cosechas de 1911 y 1912 y la situación de los propietarios y arrendatarios. La otra cuestión a considerar es la escasa población de la República Argentina en los siglos XIX y XX y la necesidad de brazos para trabajar en diversas actividades, pero fundamentalmente en el desarrollo de la agricultura. La consigna “Gobernar es poblar” (1) estaba arraigada en la clase dirigente y existía la convicción de que era necesaria la inmigración y por ese europeísmo, no exento de racismo, se prefería la inmigración europea. Tal es así, que aún hoy está vigente en la Constitución Nacional, que promueve este tipo de inmigración en su artículo 26. Desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX hubo una fuerte inmigración europea, en especial española e italiana. Se calcula en 3 millones la inmigración llegada a estás costas entre 1880 y 1930 un numero de gran peso en la población considerando que en 1850 los habitantes eran poco más de un millón, llegando en 1960, 20 millones de habitantes en todo el territorio nacional.

Así, queda claro que la inmigración europea fue muy fuerte. Eso llevó a muchos a decir que los argentinos veníamos de los barcos, sin considerar que antes de la llegada de los españoles había miles y miles de pobladores autóctonos(originarios) y que desde el inicio de la autonomía nacional y aún hasta nuestros días, llegaron y llegan incontables migrantes de los países limítrofes y de Perú, quienes ingresaron de a pie, en caballo, en colectivos, trenes y hasta en aviones. Además, si bien en todas las provincias hay descendientes de inmigrantes europeos y árabes, el grueso se concentra en Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba. También es conveniente puntualizar que muchos de esos 3.000.000 de inmigrantes europeos llegaron a la Argentina escapando de guerras, hambrunas e injusticias sociales y sucumbieron a los cantos de sirena de los dueños de la Argentina naciente que les prometían trabajo, bienestar y la gran posibilidad de ser propietarios de tierras para labrar y criar ganado. Al darse de cuenta de que las promesas no se cumplían, volvieron cabizbajos a sus países de origen.

Con respecto a los reclamos de los chacareros que determinaron el Grito, es importante considerar la relación entre tales reclamos y la cosecha de 1911, que había sido mala. Por esta cosecha, los chacareros quedaron endeudados y a pesar de que la cosecha de 1912 fue muy buena, por el aumento de los arrendamientos, no pudieron salir del estado de postración en que se encontraban. Por tales motivos, fue inevitable que estallara el conflicto.

En la parte II del Grito de Alcorta y XI de la “Historia... ” , haremos un relato más detallado del conflicto y su cronología.

(*) Fundador del Movimiento Federal por la Soberanía Nacional. Colaborador en Argentina con el Semanario Vanguardia Campesina

(1) La frase “gobernar es poblar" fue acuñada por el jurista y político argentino Juan Bautista Alberdi en su obra fundamental Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (1852).