

ANTE UN NUEVO FRAUDE QUE INVOLUCRA
AL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Ante el Comunicado Oficial de la Presidencia de la República Argentina, que el día 6 de marzo de 2025 informó que envía al Congreso de la Nación un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para un nuevo endeudamiento con el FMI, hacemos saber:
No es necesario ningún acuerdo con el Fondo Monetario. Y menos con cláusulas secretas que no se comunican al Congreso de la Nación Argentina para su tratamiento ni se ponen en conocimiento de su Pueblo, que siempre paga las consecuencias.
El Presidente Milei requiere su aprobación “a ciegas”, desconociendo que nuestra Constitución Nacional en su art 75 determina que corresponde al Congreso: “arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación” (inc. 7), estableciendo que es el Poder Legislativo quien tiene la potestad de aprobar o rechazar tratados y concordatos con las organizaciones internacionales (inc.22). Y no cumple con la Ley 27.612 que establece que “todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizado con el Fondo Monetario Internacional, así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente” (art.2°).
No cabe duda que las condiciones de ese acuerdo no se hacen conocer pues implican la cesión de importantes activos nacionales, y profundizarán el ajuste económico impuesto por el actual gobierno, para acelerar una brutal transferencia de recursos de los trabajadores, jubilados y familias hacia:
a) las grandes corporaciones financieras de las que, en los hechos, el FMI es garantía en última instancia aun en contra de los intereses de los países que lo integran, como sucedió en 2018 por la gestión de Luis Caputo habilitando una fuga de capitales por 44.000 millones de dólares.
b) las grandes exportadoras, importadoras y oligopolios formadores de precios que liberados de obligaciones por los decretos de Javier Milei imponen precios excesivos a los alimentos, la energía, el transporte, los medicamentos, la atención a la salud, e insumos imprescindibles para la industria.
c) los comisionistas u operadores que pudieran estar vinculados incluyendo corporaciones financieras y sus directivos, funcionarios, legisladores, consultoras y bufetes especializados que pueden haber coadyuvado o coadyuvan a “gestionar” el círculo vicioso del endeudamiento, incluso criminalmente y atentando contra el orden económico financiero. **
Con este esquema y esas condiciones, que también afectarán el tipo de cambio, no es que los “precios caros” bajarán como dice el mismo Luis Caputo, actual Ministro de Economía. Lo que seguirá bajando es el poder adquisitivo de las familias y la demanda en el mercado interno, profundizando la economía del desastre.
El gobierno miente. No es cierto que la deuda no aumentará por este nuevo acuerdo. La deuda externa aumentará. Y las decisiones de este gobierno y los sucesivos quedarán condicionadas a las metas ocultas que se acuerdan con el FMI.
Es decir, estamos ante un nuevo y gigantesco fraude que - como en 2018- no podría hacerse sin el concurso de las autoridades del Fondo, que no pueden desconocer que así se empuja a Argentina hacia un default, lo que incluso pudiera ser un objetivo, habida cuenta de la crítica situación en un mundo donde se multiplican los conflictos y se potencian las guerras.
En ese contexto, Argentina está en una grave emergencia institucional, con graves carencias de seguridad jurídica, donde el titular del Poder Ejecutivo declarando su objetivo de destruir el Estado, se arroga facultades legislativas, y el Poder Judicial está afectado en parte, pero en todas sus jurisdicciones, de un grave deterioro institucional, como entre otros hechos señala la designación por decreto de Jueces de una Suprema Corte de Justicia que demora deliberadamente pronunciamientos en cuanto a denuncias sobre los hechos señalados, particularmente sobre la deuda externa.
Cabe por cierto preguntarse, si, según el Presidente Milei, el objetivo que es “destruir al Estado” ¿cómo puede esperarse que éste cumpla su obligaciones nacionales e internacionales?
Por lo mismo volvemos a señalar:
Las naciones integrantes del Fondo Monetario deben tomar nota, y las autoridades de este organismo deben hacerse cargo de que en estas condiciones es evidente la inviabilidad del cumplimiento de acuerdos de estas características fraudulentas. Es decir, podrá ser calificada como deuda odiosa la generada en este acuerdo y por lo tanto sujeta a un default selectivo de la Nacion Argentina, habida cuenta que se conocen de antemano las consecuencias.
FORO ECONOMIA Y TRABAJO
Ricardo Aronskind, Carlos Baraldini, Noemí Brenta, Hugo Castro, Juan Pablo Costa, Norberto Crovetto, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Eduardo Dvorkin, Roberto Feletti, José M. Fumagalli,Américo García, Carlos Gutiérrez, Ricardo Koss, Bernardo Lichinsky, Nicolás Malinovsky, Santiago Mancinelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Tomás Raffo, Alejandro Rofman, Horacio Rovelli, José “Pepe” Sbatella, Nahuel Silva
Coordinador: Eduardo Berrozpe
* Expediente, 0016-S-2022* presentado por el Senador Oscar Parrilli ** Ley 26733 y en particular el art..309 del Código Penal, que – observese - también alcanzaría a quienes intervinieron en la estafa de la cripto moneda $Libra.
ANEXO
DEUDA BRUTA ADMINISTRACION NACIONAL Diciembre 2023 y enero 2025. En millones de dólares |
|||
|
|
|
|
INSTRUMENTO |
dic-23 |
ene-25 |
AUMENTO DEUDA |
Moneda Nacional |
85.520 |
155.135 |
69.615 |
Moneda Extranjera |
177.891 |
165.986 |
-11.905 |
Créditos recibidos |
82.240 |
82.925 |
685 |
Otros |
25.023 |
63.743 |
38.720 |
TOTAL DEUDA BRUTA |
370.674 |
467.788 |
97.114 |
|
|
|
|
Nota: Incluye deuda en moneda doméstica y extranjera. |
|
||
Otros: Principalmente Letras de Tesoro de corto plazo y LeFi[1] |
|||
Fuente: Secretaría de Finanzas de la Nación |
|
Esta última es una decisión de riesgo extremo, pues - desde el quebranto del esquema de convertibilidad- en el año 2001 solo era posible prestarles a las firmas exportadoras o a las que tuvieran sus ingresos atados a las variaciones del dólar. Eso sí, los limita siempre a que los bancos utilicen “dólares propios” para prestarle a cualquier tipo de público, incluso a quienes tienen sus ingresos totalmente en pesos. Tales “dólares propios” ingresan al sistema tomando más deuda con el exterior vía obligaciones negociables o créditos.
Como siempre ha ocurrido ante una devaluación importante del peso, estos préstamos en dólares van a ser impagables. Esto es abrir la puerta a una crisis que pagará como siempre la sociedad argentina.
Un similar respaldo del Señor Trump, con análogos objetivos electorales tiene el nuevo crédito que gestiona el Presidente Milei. Hoy, como en 2018, en la gestión del crédito está el mismo Ministro de Economía.
Recordamos que por aquel crédito de 2018 se acordaron en DEG el equivalente a 57.000 millones de dólares de los que ingresaron 44.559,9 millones de dólares, pues estos flujos se suspendieron ante la derrota electoral de Macri en las PASO. Luego en 2022, el gobierno del Frente de Todos obtuvo un acuerdo para que el FMI le prestara los dólares para pagar el préstamo que es organismo le otorgó al Gobierno de Macri.
Por la evidencia de otros acuerdos anteriores y por los hechos que están sucediendo, las exigencias para recomponer las reservas internacionales del Banco Central pueden incluir, por ejemplo la conversión en Sociedad Anónima del superavitario Banco de la Nación Argentina, para que accedan a su control los fondos de inversión extranjeros; como sucedió con IMPSA -que fabrica equipamiento para la generación de energía,- o puede suceder con la recaudación del sistema previsional, entregándolo a nuevas empresas aseguradoras privadas (AFJPs) . E incluir obligaciones de la Nación y las Provincias de ceder en todo o en parte su patrimonio en Vaca Muerta, en el litio, en todo tipo de minerales, en agua pesada y en agua potable, en el uso de nuestros ríos y puertos, entre otras exigencias.
Es la deuda externa, la transnacionalización y concentración económica en nuestro país la que impone una matriz extractivista-agropecuaria-exportadora. Con ella se hace imposible que se desarrollen industrias que acrecienten el valor de las exportaciones o sustituyan importaciones, o se generen trabajo, integrando a la sociedad. Al contrario, se subordina toda la economía a satisfacer la demanda exterior de productos primarios.
FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Está integrado por economistas y otros especialistas a propuesta de organizaciones sindicales de nuestro país, abierto a todas las instituciones que integran el Movimiento Sindical Argentino, así como a los aportes de organizaciones que agremian a las Pyme, cooperativas y a la economía popular. En el presente documento también hacen sus aportes colegas de diversas disciplinas que lo suscriben pues solidariamente, decidieron aportar a nuestras propuestas para un PLAN NACIONAL ECONOMICO, SOCIAL Y FEDERAL. Los documentos y definiciones corresponden a sus autores, que tienen nuestro agradecimiento, que se extiende a quienes consideran la propuesta de participar en la articulación de un programa económico con eje en el trabajo, la producción, la justicia social, la defensa de los recursos y la soberanía nacionales. [email protected]
[1] Letras Fiscales, son los títulos que el Tesoro de la Nación que se emitieron para cambiarlos por Leliq y Notaliq que eran títulos de deuda del BCRA, aumentado la deuda pública nacional
[2] Servicios reales: Fletes, seguros, royalties, turismo, comunicación, etc. Servicios financieros: Intereses de la deuda y giro de utilidades de las casas extranjeras a sus casas matrices)