

POR: Xavier Chiriboga Maya
“Me tocó la misión del relámpago: rasgar un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo y tornar a perderme en el vacío”. (Simón Bolívar).
La siguiente cronología del Libertador Simón Bolívar abarca sus acciones políticas y militares entre 1810 y 1830, destacando su liderazgo en la independencia de varios países sudamericanos. Implementó estrategias militares y promovió ideales de libertad y justicia, dejando un legado que incluye la creación de la Gran Colombia y su influencia en la formación de repúblicas en la región. Su papel es fundamental en la historia de América Latina y el panamericanismo, como lo expresa su famosa frase: “Para nosotros la patria es América”.
PRIMERAS ACCIONES
“! ¿…300 años de calma no bastan? ¡” (Simón Bolívar).
1810
19 DE ABRIL: PARTICIPA EN LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA VENEZOLANA Y ES ENVIADO EN MISIÓN A LONDRES.
El 19 de abril de 1810, Venezuela inició su lucha por la independencia, con Simón Bolívar como una de las figuras claves. Ese día, el pueblo de Caracas y líderes criollos rechazaron la autoridad del capitán general Vicente Emparan, quien renunció. El 6 de junio, Bolívar, junto a Luis López Méndez y Andrés Bello, fue enviado a Londres en busca de apoyo internacional, especialmente del gobierno británico, aunque no se logró un compromiso formal. Sin embargo, establecieron contactos importantes y Bolívar convenció a Francisco de Miranda de regresar a Venezuela para unirse al movimiento independentista.
1811
4 DE JULIO: PRIMER DISCURSO FRENTE A LA SOCIEDAD PATRIÓTICA
El primer discurso de Simón Bolívar ante la Sociedad Patriótica, realizado en Caracas la noche del 3 al 4 de julio de 1811, es un momento clave en su carrera y en el movimiento independentista de Venezuela. En él, Bolívar urgió a declarar la independencia de España, criticando la inacción de algunos líderes con su famosa frase "¡Tres siglos de calma no bastan!". Su llamado a la acción y a la unión de los patriotas motivó a avanzar hacia la declaración de independencia, que se proclamó el 5 de julio de 1811.
1812
30 JUNIO LA CAPTURA DE FRANCISCO DE MIRANDA
La captura de Francisco de Miranda por Simón Bolívar en 1812 es un momento crucial en la historia de la independencia de Venezuela, marcando el fin de la Primera República. Miranda, considerado el "Precursor" de la independencia, fue arrestado tras rendirse ante las fuerzas realistas. Bolívar y otros patriotas lo vieron como una traición y decidieron entregarlo a las autoridades españolas, lo que generó divisiones en el movimiento independentista y destacó los sacrificios de los líderes en su lucha por la libertad.
15 DE DICIEMBRE: ESCRIBE "MEMORIA DIRIGIDA A LOS CIUDADANOS DE LA NUEVA GRANADA POR UN CARAQUEÑO O MANIFIESTO DE CARTAGENA”
La "Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño", o "Manifiesto de Cartagena", es un documento histórico escrito por Bolívar en Cartagena de Indias. En él, analiza las causas de la caída de la Primera República de Venezuela y ofrece recomendaciones para que Nueva Granada (actual Colombia) evite un destino similar. Bolívar critica el sistema político débil y aboga por un gobierno fuerte y centralizado. Este manifiesto es clave en el pensamiento bolivariano y en la lucha por la independencia de América Latina, reflejando las ideas políticas y estratégicas de Bolívar. Es el primero de sus tres ensayos esenciales.
EL LIBERTADOR
“El título de Libertador es superior a todos los que ha recibido el orgullo humano. Por lo tanto, es imposible degradarlo” (Simón Bolívar)
1813
4 MARZO: INICIA LA CAMPAÑA ADMIRABLE
La Campaña Admirable, liderada por Simón Bolívar entre febrero y agosto de 1813, fue una serie de acciones militares en la Guerra de Independencia de Venezuela para liberar el occidente del país del dominio español. Contó con el apoyo de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, que le otorgaron a Bolívar el grado de Brigadier y el título de Ciudadano de Nueva Granada. El 13 de mayo, en Mérida, recibió por primera vez el título de LIBERTADOR. Durante la campaña, Bolívar liberó ciudades clave como Mérida, Trujillo, Barinas y Caracas, consolidando el movimiento independentista. Destacan la batalla de Cúcuta y la toma de Caracas.
15 DE JUNIO: PROMULGA EL DECRETO DE GUERRA A MUERTE.
El Decreto de Guerra a Muerte, emitido en Trujillo durante la Campaña Admirable, buscaba radicalizar la lucha por la independencia de Venezuela. Establecía la ejecución de españoles y canarios, que no apoyaran a los patriotas, mientras que se perdonaba a los americanos, aunque colaboraran con españoles. Aunque intensificó la violencia, también consolidó el apoyo a la causa patriota y motivó a muchos a unirse a la lucha. Este mensaje principal se resume en la frase: “…Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables”.
1815
6 DE NOVIEMBRE: ESCRIBE LA “CARTA DE JAMAICA”
La Carta de Jamaica es un importante documento histórico en respuesta a una carta de Henry Cullen, un comerciante británico. En ella, Bolívar analiza las causas de la caída de la Segunda República de Venezuela y expone su visión sobre la independencia de las colonias americanas, buscando apoyo de potencias extranjeras como Gran Bretaña. La carta reflexiona sobre los abusos de los colonizadores españoles, la situación política y social de las colonias, y predice el futuro de los países latinoamericanos tras la independencia, haciendo un llamado a la unidad y cooperación entre las naciones de América Latina. Es fundamental para comprender el pensamiento de Bolívar. Este es su segundo documento fundamental-
COLOMBIA
1818
27 DE JUNIO FUNDA “EL CORREO DEL ORINOCO”.
El "Correo del Orinoco" fue un periódico fundado por Simón Bolívar en Angostura durante la Guerra de Independencia de Venezuela, sirviendo como una herramienta clave para la causa independentista y contrarrestando la influencia del pro-español "Gaceta de Caracas". Con el lema "Somos libres, escribimos en un país libre y no nos proponemos engañar al público", publicaba noticias sobre los logros patriotas y artículos en inglés y francés para informar a la comunidad internacional. Circuló hasta el 23 de marzo de 1822 y dejó un legado importante en la historia de la independencia de Venezuela y América Latina. En el siglo XX, fue reabierto por la revolución chavista bolivariana y continúa circulando.
1819
15 DE FEBRERO: CONVOCA CONGRESO DE ANGOSTURA
El Congreso se realizó en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), Venezuela, fue fundamental para la formación de la Gran Colombia, que incluía Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Sus objetivos abarcaron la actualización de la Constitución de 1811, la unificación política de los territorios y la discusión sobre la abolición de la esclavitud. Entre sus resoluciones tenemos: que se proclamó la República de Colombia, se adoptó un gobierno republicano y presidencialista, y se destacó el "Discurso de Angostura" de Bolívar, que enfatizó la importancia de la educación, la moral y la unidad para el desarrollo de la nueva nación. Este discurso es considerado su tercer y último ensayo esencial.
7 DE AGOSTO: VENCE EN LA BATALLA DE BOYACA
El enfrentamiento cerca del Puente de Boyacá fue crucial para la independencia de la Nueva Granada. El Ejército Libertador, liderado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, derrotó a las tropas realistas del general José María Barreiro mediante tácticas sorpresivas. La victoria resultó en la captura de Barreiro y la rendición de sus fuerzas, asegurando la independencia de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y facilitando la liberación de otros territorios en América del Sur, además de representar un golpe moral para los realistas.
1821
24 DE JUNIO: BATALLA DE CARABOBO
La Batalla de Carabobo fue un enfrentamiento clave en la lucha por la independencia de Venezuela, que tuvo lugar en la sabana de Carabobo. Liderado por Simón Bolívar, el ejército patriota derrotó al ejército realista de Miguel de la Torre, gracias a la estrategia de dividir sus tropas y la destacada actuación de la caballería de José
Antonio Páez. Esta victoria decisiva debilitó a las fuerzas realistas, aseguró el control de Caracas y consolidó el camino hacia la independencia total de Venezuela, además de fortalecer el proyecto de la Gran Colombia.
1822
24 DE MAYO: SUCRE VENCE EN LA BATALLA DE PICHINCHA
La Batalla de Pichincha fue un enfrentamiento clave en la independencia de Ecuador, ocurrido en las faldas del volcán Pichincha, cerca de Quito. Las fuerzas patriotas, lideradas por el general Antonio José de Sucre, se enfrentaron al ejército realista de Melchor Aymerich. Sucre, al mando de un ejército multinacional, logró la victoria tras un ascenso complicado y con el apoyo del batallón británico Albión. Esta victoria resultó en la liberación de Quito, su integración a la Gran Colombia y el fin del dominio colonial español en Ecuador.
16 DE JUNIO: BOLÍVAR CONOCE A MANUELA SAENZ
Manuela Sáenz (1797-1856) fue una figura fundamental en la independencia hispanoamericana, conocida como la "Libertadora del Libertador" por su relación con Simón Bolívar y su activa participación en las luchas independentistas. Nacida en Quito, Ecuador, se destacó en un tiempo en que las mujeres rara vez participaban en política y militarismo. Participó en importantes batallas como Pichincha y Ayacucho, y salvó a Bolívar de un atentado en 1828. Reconocida por su valentía, recibió condecoraciones como la Orden del Sol del Perú. Tras la muerte de Bolívar y la disolución de la Gran Colombia, vivió en el exilio en Paita, Perú, donde falleció por difteria. Hoy, es un símbolo del feminismo y la lucha por la libertad en América Latina.
26 DE JULIO: SE ENTREVISTA CON SAN MARTÍN EN GUAYAQUIL.
La "Entrevista de Guayaquil", celebrada el 26 y 27 de julio de 1822 entre Simón Bolívar y José de San Martín, fue un encuentro clave para discutir el futuro de la independencia sudamericana, especialmente en relación con Perú. Aunque no se registraron los detalles, se evidenciaron sus diferencias ideológicas: Bolívar abogaba por un gobierno republicano y la unificación de los territorios en la Gran Colombia, mientras que San Martín prefería monarquías parlamentarias y la autodeterminación de los pueblos. Finalmente, Guayaquil se integró a la Gran Colombia y San Martín se retiró de la vida pública, consolidando a Bolívar como el líder del movimiento independentista en la región.
PERÚ.
1823
2 DE SEPTIEMBRE: PERÚ LE DECLARA AUTORIDAD SUPREMA.
El 2 de septiembre de 1823, el Congreso del Perú confirió a Simón Bolívar la máxima autoridad de la República, tras su arribo al Callao el 1 de septiembre. El Congreso determinó que únicamente un poder dictatorial bajo su liderazgo podría atender adecuadamente las demandas de la representación nacional, depositando en Bolívar su confianza como un referente fundamental para América y sus esperanzas
1824
4 DE ENERO: ENFERMA EN PATIVILCA
El 17 de noviembre de 1823, Simón Bolívar llegó a Pativilca para revisar a sus tropas, pero cayó gravemente enfermo de tabardillo, una infección de tifus grave. Joaquín Mosquera, ministro plenipotenciario de Colombia, se impresionó por su estado de salud, describiendo en una carta a José Manuel Restrepo que Bolívar estaba al borde de la muerte y presentaba síntomas severos. A pesar de su delicada situación, cuando Mosquera le preguntó sobre sus planes, Bolívar respondió con determinación: "¡Triunfar!", y desde su lecho de enfermo, comenzó a organizar el ejército.
6 DE AGOSTO: VENCE EN JUNÍN
La Batalla de Junín fue un enfrentamiento clave en la lucha por la independencia de Perú y América del Sur. Tuvo lugar en la Pampa de Junín, en el centro de Perú. En esta batalla, el Ejército Unido Libertador, liderado por Simón Bolívar, se enfrentó al Ejército Real del Perú, comandado por el general español José de Canterac. Aunque la batalla duró menos de una hora y se combatió principalmente con lanzas y espadas, fue una victoria decisiva para las fuerzas independentistas. Este triunfo debilitó significativamente a los realistas y preparó el terreno para la Batalla de Ayacucho, que consolidó la independencia de Perú y marcó el fin del dominio español en Sudamérica-
9 DE DICIEMBRE: SUCRE VENCE EN AYACUCHO.
La Batalla de Ayacucho, librada el 9 de diciembre de 1824 en la Pampa de Quinua, cerca de Ayacucho, Perú, fue un enfrentamiento decisivo en la lucha por la independencia de América del Sur. En esta batalla, el Ejército Unido Libertador, liderado por Antonio José de Sucre, derrotó al Ejército Real del Perú, comandado por el virrey José de la Serna. El triunfo patriota marcó el fin del dominio español en Sudamérica. La capitulación de las fuerzas realistas aseguró la independencia de Perú y consolidó la libertad de los nuevos estados sudamericanos. Este evento es considerado el cierre de las guerras de independencia hispanoamericanas.
1826
22 JUNIO: INAUGURA EL “CONGRESO ANFICTIÓNICO” EN PANAMÁ.
El Congreso Anfictiónico buscaba unir a las naciones hispanoamericanas recién independizadas en una confederación para fomentar la cooperación política, económica y militar. Se discutieron temas como la creación de una alianza defensiva, acuerdos comerciales y la formación de un ejército y flota comunes. Sin embargo, enfrentó desafíos como la falta de consenso, la ausencia de naciones clave, rivalidades entre países, escasez de recursos y la distancia geográfica. Aunque no logró la unidad deseada, fue un hito en los esfuerzos de integración regional.
3 DE NOVIEMBRE: ORGANIZA A LA RECIÉN CREADA BOLIVIA Y DELEGA AL MARISCAL SUCRE SUS PODERES PARA GOBERNARLA.
Simón Bolívar propuso la Constitución Bolivariana de 1826, sancionada el 6 de noviembre y promulgada el 19 de noviembre, con el fin de establecer la nación boliviana y unir a los colombianos. La constitución introdujo la figura de la Presidencia vitalicia, permitiendo al presidente gobernar de por vida y designar a su sucesor. También estableció un gobierno con cuatro poderes, en lugar de la tradicional división tripartita, y aplicó un voto popular restringido, lo que evidenció un enfoque elitista en la política. A pesar de su intención de crear un gobierno fuerte, fue criticada por su carácter autocrático.
LA CAIDA
“Idealiza, ten el espíritu del águila o la gaviota, ya volverás a tierra, Icaro, con las alas rotas…” (Medardo A. Silva)
1828
9 DE ABRIL: INSTALA LA CONVENCIÓN DE OCAÑA
La Convención de Ocaña, realizada entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828 en Colombia, fue una asamblea constituyente destinada a reformar la Constitución de Cúcuta de 1821. Este evento fue crucial en la historia de la Gran Colombia, evidenciando las tensiones entre centralistas, liderados por Simón Bolívar, y federalistas, encabezados por Francisco de Paula Santander. Aunque el objetivo era resolver diferencias políticas y administrativas, las divisiones entre las facciones llevaron al fracaso de la convención. Ante la minoría de los bolivarianos, Bolívar asumió poderes dictatoriales para intentar mantener la unidad del país.
25 DE SEPTIEMBRE: SUFRE “LA CONSPIRACIÓN DE SEPTIEMBRE”.
En septiembre de 1828, Simón Bolívar sufrió un intento de asesinato en Bogotá, conocido como la "Conspiración Septembrina", liderado por Pedro Carujo. Gracias a Manuela Sáenz, Bolívar logró escapar, pero el incidente evidenció las tensiones políticas en la Gran Colombia y la creciente oposición, incluso de antiguos aliados.
Francisco de Paula Santander, implicado en la conspiración, fue condenado a muerte, pero Bolívar lo perdonó y desterró. Este ataque impactó negativamente la salud y el estado anímico de Bolívar, acelerando su declive político y personal..
1829
27 DE FEBRERO: SUCRE VENCE AL PERÚ EN TARQUI.
El 27 de febrero de 1829, Antonio José de Sucre lideró a las fuerzas de la Gran Colombia en la Batalla del Portete de Tarqui, cerca de Cuenca, Ecuador, logrando una victoria decisiva contra las tropas peruanas en el contexto de la Guerra Grancolombiana-peruana. Esta victoria obligó a los peruanos a retirarse y condujo a la firma del Convenio de Girón, que estableció un armisticio y avanzó hacia la resolución del conflicto, consolidando la reputación de Sucre como estratega militar y reforzando la soberanía de la Gran Colombia en la región.
1830
ENERO: CONVOCA AL CONGRESO ADMIRABLE.
El Congreso Admirable fue una asamblea constituyente convocada en Bogotá entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830, con el objetivo de redactar una nueva constitución para preservar la unidad de la Gran Colombia. Reunió a importantes líderes de la región y, durante su inauguración, Simón Bolívar presentó su renuncia a la presidencia, que fue rechazada inicialmente, pero aceptada el 4 de mayo. A pesar de los esfuerzos del congreso, las tensiones separatistas, especialmente en Venezuela, llevaron a la disolución de la Gran Colombia ese mismo año.
4 JUNIO: SUCRE ES ASESINADO
El asesinato de Antonio José de Sucre, en Berruecos, Colombia, fue un golpe devastador para Simón Bolívar y la Gran Colombia, ya que Sucre era considerado su sucesor y un símbolo de unidad. Sucre, conocido como el "Mariscal de Ayacucho", fue emboscado y asesinado en un viaje a Quito, lo que resultó de un complot político para debilitar el movimiento bolivariano. Su muerte aceleró la disolución de la Gran Colombia y dejó un vacío político que afectó el sueño de Bolívar de una América Latina unida. Aunque se identificaron a los asesinos materiales, liderados por Apolinar Morillo, los instigadores intelectuales, como José María Obando, siguen siendo discutidos.
17 DE DICIEMBRE.: MUERE EL LIBERTADOR Y SU ÚLTIMA PROCLAMA.
Simón Bolívar, "El Libertador", falleció en la Quinta de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, Colombia, a los 47 años, oficialmente por tuberculosis. Su salud ya estaba deteriorada por el agotamiento físico y emocional. En sus últimos días, expresó su tristeza por no haber logrado la unión de América Latina y deseó, en su última proclama, el 10 de diciembre, que su muerte contribuyera a la paz entre los pueblosque liberó: "Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
"Marcando así, el fin de una era y dejando un legado duradero en la historia y el porvenir de la región.
BIBLIOGRAFIA