31/08/2025 - Edición Nº1825

Trabajadores | 3 jun 2025

Cooperativa IMPOPAR

COOPERATIVA IMPOPAR : Una historia de lucha de los trabajadores en defensa de la industria

Esta nota puesta en contexto político e histórico es un resumen sucinto de las luchas y la resistencia de los trabajadores, sus familias y parte de la comunidad de la ciudad de Tandil de los que fuera la fábrica Impopar y de las que es hoy la misma transformada en Cooperativa, para mantener las fuentes laborales y la industria nacional


Por Oscar Villar Socio Fundador de Impopar Coop

La lucha de los trabajadores de la fábrica INPOPAR S.A devenida en cooperativa de trabajo adquiriendo el nombre COOPERATIVA DE TRABAJO IMPOPAR LTDA tiene varias aristas y procesos históricos. Por una parte la instalación del modelo neoliberal instaurado en la dictadura militar luego de haber desaparecido a más de 30.000 compañeros y derrotado el proceso revolucionario iniciado en los años 60 y 70, en el cual el Cordobazo fue el punto de inicio de este proceso; dicho esto podemos profundizar no solamente el rumbo que tomó nuestra fábrica, sino las más de 400 empresas recuperadas que hay en nuestro país y que cuenta con más de 14000 compañeros sosteniendo actualmente los puestos de trabajo.

 Como mencione antes, el modelo neoliberal, es una fase del capitalismo, y dependiente como es el caso de nuestro país, su resultado en dicho proceso fue la aniquilación paulatinamente de la industria nacional, sean los ferrocarriles, astilleros, telefónicas, YPF, mineras etc. , todas las empresas que estaban en manos del Estado pasaron a manos privadas hacia sectores monopólicos y grupos  menores “nacionales”. La consecuencia de todo esto: arrasar el modelo productivo teniendo en cuenta el papel que le tocaba a nuestra patria en el reparto del mundo luego de la caída de la URSS en los 90 haciendo de este un mundo unipolar.

 El fin de las ideologías y el estancamiento de la conciencia de los pueblos de poder cambiar dicha situación es impulsado dentro de la batalla ideológica de las clases dominantes. Ante esto impulsan el modelo agroexportador , extractivista y financiero en el cual en sector primario cumple el rol de saqueo de nuestros recursos naturales y económico por los grandes grupos monopólicos.

Este proceso afectó claramente en el bienestar de nuestra población, pero también modificando la conciencia de los trabajadores en el punto de vista de poder revertir esta situación, pero volviendo a nuestra cooperativa iniciada en el 2004 ,luego de que el dueño de la fábrica la deje caer (cabe recalcar que esta empresa fabrica calefactores, cocinas, termotanques, y es su momento calefones a gas natural y envasado, y exportando a países como Chile, el sur de Brasil Uruguay y Polonia con la marca partner), diciendo esto , buscamos e investigamos a este capitalista, en lo cual tenía inversiones en el campo, donde busca asesoramiento de la fundación que presidia López Murphy, en la cual sostenía la inviabilidad de la industria para la facturación que pretendía dicho empresario, se reconvirtió o transfirió los activos industriales al sector agroexportador, o sea el sector primario, comprando tierras en Catamarca en el año 1995 para producir aceite de olivo, trayendo las plantas de Israel.

Es así que en 1999 presenta convocatoria de acreedores por una deuda a los acreedores de 12 millones de pesos/dólares. Cabe recalcar que todavía estábamos en el régimen de convertibilidad un peso un dólar.

En la parte judicial estuvo a favor del empresario ya que le hicieron una quita del 50% tras la devaluación del gobierno de Duhalde posterior a la rebelión del 2001 y le pesificaron la deuda cuando se salió de la convertibilidad adeudando solamente 6 millones de pesos. Tras eso en agosto del 2003 este empresario pide su propia quiebra y quedamos en la calle.

Situación de los trabajadores:

Ante las condiciones objetivas de la realidad política de nuestro país que contrajo millones de despidos en la década de 1990, y están las condiciones subjetivas en la que nosotros, los trabajadores, nos ponemos con la guardia alta como quien saliera a pelear en un ring un boxeador, y nos pusimos a luchar.

Las asambleas continuas con 70 compañeros aproximadamente que éramos a casi fines de 1998, producto de las quitas de derechos, la falta de pagos etc, utilizamos diferentes formas de lucha que iba desde el quite de colaboración, trabajo a reglamento, definir a supervisores personas no gratas, denunciando ciertas actitudes hacia los compañeros hasta llegar a las medidas de fuerzas más contundentes como los paros.

Un punto aparte merece la toma de decisión de realizar los paros, ya que estos se fueron dando con la experiencia que el cuerpo de delegados fuimos adquiriendo y transmitiendo de las experiencias anteriores. ¡Había que demostrar a los compañeros que podíamos ganar las luchas que nos propusimos!!!.

Pero vamos a los paros…. cabe recalcar que la UOM Tandil en el periodo de los 90 estuvo muy movilizada y con movilizaciones en las calles, se podía ganar o perder las luchas, pero se movilizaba, es así que nosotros empezamos en asambleas a tomar decisiones de parar.

Hubo paros progresivos, con denuncias al Ministerio de Trabajo hasta llegar a los paros totales y en los cuales efectivizó los reclamos de los trabajadores y reivindico esas luchas y el cambio de conciencia en que de no poder ganar nada a poder ganar en conjunto todo, hoy está la frase de el Eternauta, historieta muy famosa escrita por Oesterheld, que “NADIE SE SALVA SOLO” y es así.

En el año 2002 la lucha se intensificó y por una deuda en nuestros sueldos, a principios de febrero tomamos la fábrica por 15 días, hecho inédito en la ciudad de Tandil En el cual ganamos dicha batalla.

 Transcurría el año 2002, 2003 y en agosto del mismo año es en donde nos encontrábamos de vacaciones este empresario pide la quiebra.

 La transferencia de capital industrial al agro industrial fue un hecho,dejando en la calle a casi 100 personas entre operarios y personal de oficina. Nos empezamos a organizar en la UOM, y así, en asamblea decidimos pedir al juez de la causa la incorporación a la fábrica, ya que cuando el empresario pidió la quiebra quedaba un trabajo pendiente para la empresa yankee CARRIER y terminar una producción con la marca de calefactores SURRAY, parámetro que la ley de quiebras permite hasta terminar dicha producción.

Es así como 4 meses después mediante un proyecto el juez de la causa nos otorgó la entrada a la fábrica, mientras tanto íbamos haciendo las leyes para presentar en diputados de utilidad pública y sujeto a expropiación lo cual salió. Es así como hasta la fecha cada 4 o 5 años tenemos que renovar dicha ley luego de 22 años.

Desde ya este fue el principio y el camino recorrido hasta el 2025 no fue menos liviano, tuvimos que aprender a administrar, vender, tratar con clientes, producir con menor números de compañeros ya que una parte se van yendo, ya porque no lo consideraba viable o porque tenían otros empleos. La movilidad dentro de la producción hizo que cambiaramos todo tipo de relación laboral de las conquistas que los trabajadores supieron pelear y ganar años anteriores, hacíamos de todo.

Más de 4 crisis resistimos en este periodo, pero aun seguimos luchando, con pocos recursos económicos, nunca fue suficiente los subsidios dados a la producción por parte de los gobiernos nacionales y provinciales para una fábrica de 6000 metros cuadrados implementada para producir las 24 hs seguidas y, con una capacidad para albergar a 200 trabajadores, produccion en linea y hoy somos solamente 18.

Tenemos que preguntarnos ... .¿qué gobierno quiere salir de la dependencia produciendo en el sector privado o atado a los grupos monopólicos trasnacionales y su bicicleta financiera, o queremos la industria que traería la liberación científico y técnica de nuestra patria? Esta es nuestra historia, la historia de lucha de los trabajadores de la cooperativa recuperada IMPOPAR.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias