07/08/2025 - Edición Nº1801

Patria Grande | 3 jun 2025

Libertador

SIMÓN BOLÍVAR PERIODISTA Y ESCRITOR

El presente artículo enfatiza que la guerra, a lo largo de la historia, ha constituido también un enfrentamiento de propaganda, en el cual se recurre a la prensa como herramienta. Se destaca que Simón Bolívar comprendió cabalmente este principio y se enfrentó al poder de los medios que defendían el estatus quo español. Se presentan nuevas dimensiones del Libertador, subrayando su grandeza como escritor, periodista y fundador de periódicos.


POR: Xavier Chiriboga Maya[1]

https://orcid.org/0009-0006-1446-1176

 

[1] Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador

   Miembro Activo Sociedad Bolivariana del Ecuador

   Magíster en Políticas Públicas.

   Psicólogo-Investigador-Escritor: 20 libros publicados varios artículos académicos.

  

El estudio de Simón Bolívar a menudo se enfoca en sus habilidades como militar y estadista, ignorando su aprecio por el arte, la filosofía y la literatura.

Como escritor, Bolívar dejó un legado significativo con obras como “La Carta de Jamaica”, “El Manifiesto de Cartagena” y “El Discurso de Angostura”, sus tres ensayos geniales esenciales; reflejan su pensamiento político y social.

Además, escribió 189 proclamas, 21 mensajes, 14 manifiestos, 18 discursos, una biografía, varios poemas y más de 10,000 cartas personales, superando la producción literaria de los otros próceres juntos. Capítulo aparte es su producción de Constituciones para las republicas que gobernó, decía el general José Santander, su mortal enemigo político:

Me admira más el general Bolívar como legislador que desde el punto de vista de cualquiera otra de las superiores facultades que lo distinguen y cuyo conjunto hace de él el primer hombre de América. Sus ideas en lo tocante a legislación son siempre precisas, armónicas con las costumbres, justas, progresistas, y tienden a dar a las instituciones un carácter estable.

 

Padre del Periodismo en Venezuela.

El Día del Periodista en Venezuela se celebra cada 27 de junio en conmemoración de la primera edición del Correo del Orinoco, el periódico fundado por Simón Bolívar en 1818. Este medio fue clave en la lucha por la independencia, ya que sirvió como herramienta de comunicación y propaganda para contrarrestar la influencia de la Gazeta de Caracas, que estaba alineada con la Corona Española.

Su labor como escritor es fundamental. La figura de Simón Bolívar se distingue por su versatilidad en roles que abarcan desde guerrero hasta ambientalista, sin dejar de lado su faceta como filósofo y escritor, siendo comparado con el genio de Leonardo da Vinci en un contexto distinto, según ha dicho, José Enrique Rodó.

  1. SIMÓN BOLÍVAR Y LA IMPRENTA.

Simón Bolívar otorgaba una gran importancia a la opinión pública y al papel de la prensa durante el conflicto bélico, afirmando "la imprenta es la artillería de mi pensamiento". Consideraba fundamental disponer de una imprenta para la difusión de los logros del movimiento emancipador y de los ideales liberales. Asimismo, insertaba información sobre la causa independentista en otros medios utilizando seudónimos, convencido de poder formar una opinión pública favorable a los patriotas.

Desde sus inicios, manifestó un notable interés por establecer su propia imprenta. Al regresar de Londres en el año 1810, adquirió una imprenta mediante recursos propios y en colaboración con José Tovar, convirtiéndose en la segunda imprenta de Venezuela.

En el año 1818, llevó a cabo la negociación para la compra de otra imprenta ubicada en Angostura, la cual fue adquirida a cambio de ganado. En este establecimiento se imprimieron el Correo del Orinoco y la "Proclama del Congreso de Angostura", documento que dio origen a la Gran Colombia en 1819. Durante su campaña en Ecuador y Perú (1825-1827), hizo uso de una imprenta portátil para editar El Centinela en Campaña, en la cual plasmaba sus "Combates De Papel" contra los editores realistas..

  • 2. ESTUDIOS Y LECTURAS DE SIMÓN BOLÍVAR

Todo destacado periodista debe ser, ante todo, un ávido lector, tal como lo fue Simón Bolívar. Es imperativo que posea una vasta cultura y, sobre todo, un profundo aprecio por la literatura, el conocimiento y los libros.

La formación de Simón Bolívar fue excepcional, destacando la influencia de su maestro Simón Rodríguez, conocido como Samuel Robinson. Rodríguez enseñó a Bolívar gramática, ecologismo y las ideas de la enciclopedia y la Revolución Francesa, basándose en la pedagogía de Rousseau.

Simón Rodríguez, en su labor educativa con Simón Bolívar, fundamentó su enfoque en la obra cumbre de la pedagogía natural de Rousseau, titulada "El Emilio". El Libertador expresó: "He seguido el camino que Rodríguez me indicó. Él cultivó en mi corazón los valores de la libertad, la justicia, la grandeza y la belleza."

Simón Bolívar y su pasión por la lectura se destacan en las siguiente anécdota: en el libro: “El Viaje De Gaspar Mollien Por La República De Colombia En 1823”, el viajero y autor francés se centra en los aspectos geopolíticos de Colombia; sin embargo, analiza también a los dos máximos héroes colombianos: Simón Bolívar y Francisco Santander. Admirando a Santander y desconociendo a Simón Bolívar. Siendo citado el francés, por un artículo del Morning Cronicle, denostando la formación y cultura del Libertador, Simón Bolívar, en una carta dirigida a Francisco Santander, fechada en Arequipa, el 20 de mayo de 1825, se defiende y destaca, complacido, el carácter y la personalidad de los maestros, que tanto su madre como sus tutores hubieron de rodearle:

(…) Robinson, para las primeras letras y tutor general el famoso Andrés Bello, para la literatura y  la geografía; el padre Andújar, para las matemáticas con la academia que se puso solo para él .después me mandaron a España a continuar mis estudios de matemática en la academia de san Fernando. Aprendí los idiomas extranjeros con maestros selectos de Madrid; todo bajo la dirección del sabio marqués de Ustáriz en cuya casa vivía…

 

(…) Ciertamente que no aprendí la filosofía de Aristóteles ni los códigos del crimen y del error; pero puede ser que Mr. Mollien no haya estudiado tanto como yo a Locke, Condillac, Buffon, D’Alembert, Helvetius,  Montesquieu, Mably, Filangieri, Lalande, Rousseau, Voltaire, Rollin, Bertholet, y todos los clásicos de la antigüedad, así filósofos, historiadores, oradores y poetas; y todos los clásicos modernos de España, Francia, Italia y gran parte de los ingleses.

 

(…) Todo esto lo digo muy confidencialmente a usted para que no crea que su pobre presidente ha recibido tan mala educación como dice Mr. Mollien: aunque, por otra parte, yo no sé nada, no he dejado, sin embargo, de ser educado como un niño de distinción puede serlo bajo el poder español. Simón Bolívar.

         

Testimonios:

Durante la Entrevista de Santa Ana. Pablo Morillo no encuentra regalo más digno del Libertador que el poema épico de Voltaire: La Heriade. El filósofo británico Jeremías Bentham le envía sus obras y mantienen correspondencia El Conde Las Casas le dedica un ejemplar del Memorial de Santa Helena.

El poeta ecuatoriano José Joaquín de Olmedo somete a su juicio el Canto A Junín. A pocos días de recibir el texto inédito, con dos cartas más, el Libertador responde a Olmedo: “Las cartas son de un político; pero el  poema es de un Apolo. El neogranadino José Fernández Madrid le presenta su tragedia Guatimoc. Luis Perú

de Lacroix consigna en su diario los breves y muy agudos juicios de Bolívar sobre Voltaire, Walter Scott, Rousseau, Restrepo y otros autores. Pero Rousseau era su enciclopedista preferido

Tomás Cipriano Mosquera dice que el Libertador, hallábase no menos familiarizado con la historia universal que con la literatura clásica grecorromana. Según Mosquera, los Comentarios de César y los Anales de Tácito constituían sus lecturas favoritas durante las horas muertas del vivac, junto con las obras de Polibio y de Federico de Prusia.

Durante la furiosa Convención Nacional en Ocaña, Simón Bolívar se distrae meciéndose en una hamaca y leyendo obras variadas, como "La guerra de los dioses" de Parny, "La historia de Colombia" de Restrepo y "El gabinete" de Saint Cloud.  Perú de la Croix lo escucha admirado mientras Bolívar traduce en voz alta pasajes del poema de Parny, mostrando una notable fluidez y corrección en francés.

Lord Byron admiraba a Simón Bolívar y consideró viajar a Venezuela para unirse a su lucha por la libertad. Sin embargo, abandonó esa idea al enterarse de la insurrección griega contra los turcos. Byron decía: un hombre, debe hacer algo mejor por la humanidad que escribir versos. Por lo que financió una flota griega y proporcionó suministros a las tropas rebeldes. Murió el 19 de abril de 1824 en combate, en Missolonghi, en un buque de guerra que llamó "Bolívar". 

Wolfgang Goethe expresó sobre él: "Bolívar es un hombre perfecto. No está exento de contradicciones". Por su parte, Miguel de Unamuno afirmó: "Sin Bolívar, la humanidad habría quedado incompleta".

  1. PERIÓDICOS FUNDADOS POR SIMÓN BOLÍVAR Y OTROS DE LA ÉPOCA DONDE PROMULGO SUS IDEAS DE LIBERTAD.

Las batallas del Libertador no eran solo bélicas sino también intelectuales, y utilizó a la prensa para sus nobles objetivos.  Para Sus guerras de papel Los siguientes son los periódicos que fundó el mismo Bolívar y otros que sirvieron de plataforma para dar a conocer sus ideas. Las batallas del Libertador no eran solo bélicas sino también intelectuales contra los editorialistas realistas y utilizó a la prensa para sus nobles objetivos.

Los siguientes son los periódicos que fundó el mismo Bolívar y otros que sirvieron de plataforma para dar a conocer sus ideas bajo diferentes seudónimos:

  1. EL CORREO DEL ORINOCO (1818-1822)

El Correo del Orinoco fue un periódico venezolano que circuló entre el 27 de junio de 1818 y el 23 de marzo de 1822, durante la guerra de independencia de Venezuela. Fundado por Simón Bolívar como un medio propagandístico de la Tercera República, buscaba contrarrestar la influencia de la Gazeta de Caracas, que apoyaba a la Corona Española. Considerado el principal vehículo de difusión de las ideas de Bolívar, el periódico comenzó a publicarse tras la llegada de una imprenta a Angostura en octubre de 1817. Su primera edición se imprimió en papel de hilo y constaba de cuatro páginas..En carta a José Antonio Páez, el 4 de agosto de 1826, Bolívar  se refería a  este medio como:

 (…) artillería de pensamiento, educador de masas de hoy y mañana, portavoz de la creación de un nuevo orden económico y de la información internacional desde el punto de vista de nuestros intereses, fiscal de la moral pública y freno de las pasiones, vigilante contra todo exceso y omisión culpable, catecismo moral y de virtudes cívicas, tribunal espontáneo y órgano de los pensamientos ajenos”.

  1. EL PERUANO (1825-actualidad)

En el año 1825, se estableció en Perú el diario oficial El Peruano, el cual continúa en circulación en la actualidad. Su primera edición, titulada El Peruano Independiente, fue publicada el 22 de octubre de 1825 en la ciudad de Lima, siendo creada por Simón Bolívar y editada por Tomás de Heres con el propósito de respaldar su gobierno. En mayo de 1826, el Ministerio de Gobierno lo declaró como el diario oficial, iniciando así la publicación de avisos y documentos relacionados con la administración pública, y cambiando su denominación a El Peruano el 13 de mayo. Lucas Pellicer tuvo el honor de ser su primer editor oficial.

  1. LA   GAZETA   DE   CARACAS.      EN   SU   LLAMADA   TRES   SERIES PATRIÓTICAS (1810-1822)

La Gazeta de Caracas, primer periódico de Venezuela, se publicó por primera vez el 24 de octubre de 1808. Anunciada mediante volantes, su nombre se inspiró en otros periódicos del continente y en la moneda veneciana "gaceta". El primer número constaba de cuatro páginas y se vendía a un precio de real y medio, con una suscripción anual de 8 pesos. A lo largo de su historia, el periódico cambió de manos entre realistas e independentistas según el contexto de la guerra.

  1.  EL PATRIOTA DE VENEZUELA (1812)

Órgano de la Sociedad Patriótica, fue fundado por Vicente Salías y Antonio Muñoz Tébar. Se editaron solo 7 números. Nada se sabe del número 1º. Un ejemplar del número 3 se encuentra en la ―Colección de Folletos Venezolanos‖ de la Universidad de Harvard. Y un original del número 7, que llegó a manos del coleccionista Ruduf Dolge, está fechado el 18 de enero de 1812.

  1. EL MERCURIO VENEZOLANO (1811)

Fue dirigido por Francisco Iznardy, secretario del Congreso Constituyente. El Archivo General de Indias posee algunos ejemplares. Se fundó en 1811.

 

  1. EL PUBLICISTA DE VENEZUELA (1811)

El presente documento constituye el primer diario de debates, establecido por decreto de la Asamblea Constituyente en el año 1811. En su segundo número se encuentra impresa el Acta de Independencia, la cual está fechada el 11 de julio del mencionado año. Este diario fue editado en la imprenta que fue donada por el Libertador Simón Bolívar.

  1. LA GACETA DE LIMA (1715)

El primer periódico de Lima fue la "Gaceta de Lima", que se publicó en el año 1715, ofreciendo mensualmente noticias provenientes de Europa y América. En el año 1790, se dio a conocer el primer diario: "Diario Curioso, Erudito, Económico y Comercial", editado por Jaime Bausate y Mesa. Posteriormente, el 2 de enero de 1791, se lanzó el "Mercurio Peruano", un órgano bisemanal de la Sociedad de Amantes del País, el cual desempeñó un papel fundamental como vehículo de la incipiente conciencia nacional peruana.

  1. EL PATRIOTA DE GUAYAQUIL (1821)

El Patriota de Guayaquil fue un periódico fundado en mayo de 1821, tras la independencia de la ciudad, y operó durante la breve existencia de la Provincia Libre de Guayaquil y su posterior anexión a la Gran Colombia. Su creación fue posible gracias a la compra de una imprenta por el cabildo local, que la adquirió de Francisco María Roca para publicar noticias sobre la lucha independentista, convirtiéndose en una herramienta clave para el estudio historiográfico de la época.

  1. EL FÓSFORO DE COLOMBIA (1823)

El periódico inicia sus publicaciones con un número introductorio fechado el 19 de enero de 1823, el cual se encuentra disponible junto al primer número

 

  1. LA GACETA DE CHUQUISACA Y OTROS DIARIOS BOLIVIANOS (1825)

Bolivia se declaró independiente el 6 de agosto de 1825, bajo el nombre de República de Bolívar, que luego cambió a República de Bolivia. El 18 de mayo de 1826, Simón Bolívar firmó un decreto reconociendo la independencia de Bolivia por parte del Perú. La Asamblea otorgó a Bolívar el título de "Padre de la República" y el poder ejecutivo vitalicio, pero él designó al general Antonio José de Sucre como presidente. En cuanto al periodismo, salieron los primeros órganos de prensa: el 3 de febrero de 1825, El Chuquisaqueño; en noviembre del mismo año, El Cóndor de Bolivia. Antes había salido La Gaceta de Chuquisaca, medio en el que escribieron Facundo Infante, Agustín Geraldino, Bernabé y Madero.

 

  1.  LA PRIMAVERA DE  AREQUIPA  O MAÑANAS DE LA INDEPENDENCIA) (1825)

El 8 de enero de 1825 se publicó el primer periódico, Primavera de Arequipa o Mañanas de la Independencia, dirigido por Andrés Negrón a instancias de Bolívar. Posteriormente, se convirtió en el órgano de la Academia Lauretana, que se oponía a Bolívar por razones políticas. Solo se publicaron seis números. En el primero, se incluyó una comunicación de Sucre a la Municipalidad de Arequipa y un elogio a los Libertadores, especialmente a Bolívar.

 

 

BIBLIOGRAFÍA.

•          Nucete-Sardi, J. (1955). El escritor y civilizador Simón Bolívar / José Nucete-Sardi. (3a. ed.). Imprenta Nacional,

•        Pavletich, E. (1960). Periodista Bolívar. Lima: Ediciones Demos. Lima, Perú.   1960.

.•          SOCIEDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA,  ―Revista ‖  Volumen XVII n.60. Caracas, Venezuela. EN: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=22643&page=3&nbr_lignes=46&l_typdoc=a

.•          SOCIEDAD BOLIVARIANA  DEL   ECUADOR,  ―Revista   El   Libertador‖  n.133,

1965. En: https://biblioteca.cuenca.gob.ec/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=21837

.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias