19/07/2025 - Edición Nº1782

Internacional | 13 jul 2025

Desde Colombia

EL GRUPO DE LA HAYA Y SOLIDARIDAD DESDE EL SUR GLOBAL CON EL PUEBLO DE PALESTINA

La presencia de Francesca Albanese representa en Bogotá una voz firme contra el genocidio. Su liderazgo moral apuntalan las exigencias del Grupo de La Haya y desafían a la comunidad internacional a actuar más allá de las palabras.Solo a través de un compromiso ético conjunto, humano y global se conseguira no solo detener el genocidio, sino también construir una alternativa política para todos los pueblos del mundo basada en el Derecho, la solidaridad y el respeto mutuo.


Por CARLOS MEDINA GALLEGO

A mis amigas Aracely León y Erika  Malagón cuya solidaridad con Palestina es tarea de todos los días.

1. CONTEXTO Y DEFINICIÓN DEL GRUPO DE LA HAYA

El Grupo de La Haya nació en enero de 2025 como una alianza de nueve países —Belice, Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica— que, en un momento político crítico, asumieron la decisión colectiva de hacer cumplir el derecho internacional frente a la crisis en Palestina.

 Esta reunión pionera en La Haya reclamó acciones concretas: arrestos internacionales solicitados por la Corte Penal Internacional (CPI), restricciones al envío de armas a Israel y bloqueos en puertos y suministros relacionados con material bélico  .

Según Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Palestina, esa cumbre fue “el acontecimiento político más significativo de los últimos 20 meses… el momento en que los Estados finalmente se pusieron de pie para hacer lo correcto”  .

Al definir al Grupo como una iniciativa surgida del espíritu de Bandung, sus integrantes subrayan su compromiso en “medidas legales y diplomáticas coordinadas” para frenar lo que caracterizan como un genocidio y para reforzar la responsabilidad internacional  .

2. LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA EN BOGOTÁ, LA FUERZA DEL SUR GLOBAL

La reunión extraordinaria tendrá lugar en Bogotá entre el 15 y 16 de julio de 2025, organizada por los gobiernos de Colombia —con apoyo clave de Sudáfrica— para desarrollar acciones frente al bloqueo, los crímenes documentados y la limpieza étnica denunciada en Gaza  .

 Entre los asistentes confirmados destaca Francesca Albanese, quien ha sido invitada personalmente por el presidente Gustavo Petro 

Este evento consolida la posición de Colombia como epicentro diplomático y moral: además de romper relaciones con Israel en 2024, Petro prohibió exportaciones de carbón hacia ese país y promovió un llamado firme a favor del alto el fuego y la protección del pueblo palestino  . Además, representa una oportunidad única para el Sur Global de reivindicar el derecho internacional, la justicia transicional y la dignidad humana frente a agresiones que describen como genocidio.

La reunión de Bogotá refuerza el Grupo de La Haya como espacio de articulación global para la defensa de derechos humanos, y abre la puerta a sumar nuevos miembros desde el Sur y países del Norte que se vean comprometidos con el imperativo humanista.

3. EL PAPEL CENTRAL DE FRANCESCA ALBANESE

Francesca P. Albanese es abogada especializada en derechos humanos, actualmente relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, y la primera mujer en ejercer este cargo  . Desde mayo de 2022, ha estado documentando las consecuencias de la ocupación israelí y ha denunciado públicamente acciones propias de un régimen de apartheid y genocidio  .

En marzo de 2024 presentó un informe titulado "Anatomía de un genocidio", donde concluyó que había evidencia suficiente para definir lo que ocurre en Gaza como genocidio  . En julio de 2025 presentó otro informe donde reveló la implicación de más de 60 empresas en lo que llamó “economía del genocidio”  .

Su postura crítica le valió sanciones de Estados Unidos, acusándola de antisemitismo y de fomentar boicots. Sin embargo, Albanese respondió que estas acciones son intentos de silenciarla, comparándolas con métodos intimidatorios de estilo mafioso  . Reafirmó que nunca se callará sobre el genocidio en Gaza y que seguirá respaldando las investigaciones de la CPI  .

Su presencia en Bogotá refuerza la legitimidad de la reunión del Grupo de La Haya y subraya el urgente vínculo entre diplomacia y movilización civil.

4. MOVILIZACIÓN CIVIL INTERNACIONAL MOTOR DE LA SOLIDARIDAD REAL

 La sociedad civil tiene una Importancia vital  en la generación de acciones institucionales, diplomáticas, políticas y humanitarias entre las que se pueden señalar:

1. Presión política y diplomática

Manifestaciones masivas, pronunciamientos religiosos y académicos, así como bloques profesionales (como BDS), ejercen presión sobre los gobiernos para que adopten medidas reales contra el régimen israelí y sus apoyos  .

2. Descolonización del relato mediático

La movilización internacional desafía la narrativa dominante, relacona las acciones en Gaza con un proyecto colonial actualizado, y obliga a gobiernos y medios a reconocer responsabilidades.

3. Logro de sanciones concretas.

Países como Malasia y Sudáfrica ya han marcado precedentes: Malasia prohibió el atraque de buques, mientras Sudáfrica presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia  .

4. Vigilancia y denuncia continua.

Ciudadanos organizados (ONGs, universidades, sindicatos, periodistas) cumplen un rol esencial al documentar, denunciar y acompañar procesos judiciales como los de la CPI o denuncias ante la ONU.

Argentina, Europa y la sociedad colombiana ya llamaron a movilizaciones durante este evento, como lo muestra la convocatoria de “Coordinadora por Palestina”  .

5. COLOMBIA Y LA RESPONSABILIDAD HISTÓRICA DEL SUR GLOBAL

Bogotá no es un escenario neutral: está cargado de memoria anticolonial, de lazos de solidaridad con el Tercer Mundo y una política exterior coherente que cuestiona intervencionismos, como lo expresaron las decisiones del presidente Gustavo Petro respecto a Israel  .

Este evento demuestra que los países del Sur no esperan las decisiones de las potencias del Norte para actuar. Al contrario, señalan un camino alternativo basado en:

 

a. La independencia diplomática,

b. El respeto irrestricto al Derecho Internacional,

c. La denuncia y no complicidad respecto a crímenes y

d. La protección de los pueblos sometidos a violencia sistemática.

6. ÉTICA HUMANISTA Y PROTECCIÓN CIVIL

Desarrollar una política internacional con fundamentos humanistas implica:

1. Reconocer la humanidad igualitaria de los palestinos y su derecho a vivir en libertad y dignidad.

2.Exigir intervención humanitaria inmediata, con el fin de frenar bombardeos, hambre y confinamiento que califican como limpieza étnica  .

3. Defender la libertad de prensa y la investigación independiente de los crímenes, sin censuras ni sanciones por parte de poderes políticos externos (como el caso Albanese).

7. RECOMENDACIONES PARA LA SOLIDARIDAD GLOBAL Y ACCIONES CONCRETAS

La solidaridad global debe expresarse a través de acciones concretas que comprometan no solo a la sociedad civil sino al conjunto de la institucionalidad política de todos los países y pueblos del mundo

A. Presionar a los gobiernos

Exigir al Ejecutivo que reconozca la gravedad del genocidio en Gaza y adopte medidas de condena.

Instar legisladores a:

1. Suspender relaciones diplomáticas hasta cambio real.

2. Embargos de armas y suspensiones en tratados militares con Israel.

3. Apoyar en la CPI las órdenes de detención contra responsables israelíes.

B. Participación en movimientos civiles

1. Únirse a marchas, vigilias, acciones culturales vinculadas a la causa palestina.

2. Compartir contenidos verificados que rompan silencios en redes y prensa.

3. Apoyar iniciativas BDS, boicots responsables a productos vinculados al conflicto.

C. Fortalecer la solidaridad institucional

1. Exigir a universidades, sindicatos y empresas invertir en paz: retira fondos de compañías implicadas, suspende proyectos financiados por cadenas vinculadas al apartheid.

2. Promover legislación que prohíba el comercio con empresas denunciadas por Albanese por financiar el genocidio  .

 

D. Apoya procesos judiciales

1. Apoyar y participar  en ONG que colaboran con la CPI.

2. Firmar cartas, peticiones y demandas contra violadores de derechos humanos.

3. Ofrecer asistencia técnica (traducción, elaboración de informes, etc.) a activistas y abogados palestinos.

7. LLAMADO AL SUR GLOBAL: un imperativo moral

Desde Latinomérica hasta Asia, África y Medio Oriente, los pueblos del Sur deben:

1. Afirmar su responsabilidad civilizatoria frente a episodios de violencia extrema.

2. Situarse del lado de los vulnerables, aun cuando implique tensiones con potencias dominantes.

3. Reconocer que la defensa del derecho internacional no es opcional, sino una obligación de los pueblos contra el despotismo, la impunidad y la opresión.

Colombia lidera este movimiento al traer el Grupo de La Haya a su territorio, afirmando que el Sur no se doblega, cuestiona el poder, prioriza derechos y plantea un ejemplo ético que trasciende fronteras.

La reunión extraordinaria del Grupo de La Haya en Bogotá (15–16 julio 2025) representa una encrucijada histórica en la que confluyen: 

LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL: brinda visibilidad global al pueblo palestino y presión diplomática efectiva.

LA ÉTICA HUMANISTA: refuerza la idea de una política basada en la dignidad común, sin concesiones ni relativizaciones ante el exterminio.

EL PODER CIVIL: muestra que las protestas, boicots y demandas populares pueden cambiar relaciones internacionales.

LA COHERENCIA REGIONAL: el Sur Global lidera un ejemplo valiente y pionero para el cumplimiento del derecho internacional.

La presencia de Francesca Albanese representa en Bogotá una voz firme contra el genocidio. Su liderazgo moral apuntalan las exigencias del Grupo de La Haya y desafían a la comunidad internacional a actuar más allá de las palabras.Solo a través de un compromiso ético conjunto, humano y global se conseguira no solo detener el genocidio, sino también construir una alternativa política para todos los pueblos del mundo basada en el Derecho, la solidaridad y el respeto mutuo.

Historiador y Analista Político (*)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias