

Por Santiago Ali Brouchoud (*)
En la parte I del presente trabajo nos referimos a la época colonial en el Virreinato del Río de La Plata, luego Provincias Unidas del Río de la Plata y, luego de sucesiones varias, Confederación Argentina y República Argentina. Asimismo, exaltamos el rol central y fundante de Manuel Belgrano el primer secretario perpetuo del Consulado de Buenos Aires desde 1794. Belgrano fomentó la producción agrícola, la distribución de la tierra y la educación agrícola. En esta segunda parte exaltaremos la figura de Mariano Moreno, nacido en 1778 y fallecido en 1811 a los 32 años. Moreno fue una figura fulgurante: doctor en leyes, periodista, traductor del Contrato Social de Juan Jacobo Rousseau. Fue decisivo en los primeros meses de La Revolución hasta que lo sucedió Hipólito Vieytes en el cargo de secretario de gobierno y guerra de la Primera Junta que el 25 de mayo de 1810 sustituyó al último virrey del Río de la Plata Baltasar Hidalgo de Cisneros. Analizaremos en esta oportunidad la Representación de los Hacendados, documento fruto de la pluma de Mariano Moreno en 1809. En él ya se manifestaban las ideas transformadoras de Moreno y de sus contemporáneos que buscaban la emancipación como Belgrano, Castelli y Vieytes, germinales de la Revolución que se concretaría al año siguiente.
Para analizar la Representación de los Hacendados hay que definir la situación reinante en lo económico comercial en estos territorios con la existencia del monopolio comercial de España. En el Río de la Plata existían dos bandos, los hacendados (los dueños de la tierra) y los comerciantes importadores (contrabandistas), perjudicados los primeros y beneficiados los segundos, pues los importadores contrabandistas violaban el sistema, imponían elevados precios y perjudican al estado colonial que no recaudaba. Es importante aclarar que los hacendados y los comerciantes eran dos sectores burgueses que pujaban por mayores beneficios, aunque el sector de los hacendados bregaba por la salida del monopolio de España, proteger la producción local y bajar los precios.
La Representación de los Hacendados, como antes las Memorias Consulares anuales del Consulado que realizaba Belgrano eran verdaderas clases de economía política. En la Representación, Moreno planteaba los beneficios no sólo para los Hacendados, como a la producción local, sino a todas las clases sociales por la baja de precios y al erario público que iba a recaudar por la importación legal lo que con él contrabando no ingresaba. Asimismo, planteaba el desarrollo de la agricultura y el crecimiento de la exportación de derivados vacunos como los cueros, el sebo y el tasajo. De acuerdo con las Leyes de Indias, la legislación para las colonias americanas de la corona española, el Virreinato del Río de la Plata sólo podía comerciar con su metrópoli, España. Dado que ni la producción local ni la española garantizaban los productos necesarios para la subsistencia, se ingresaban productos ingleses, fundamentalmente industriales, mediante el contrabando.Cuando asumió el Virreinato, Cisneros intentó congraciarse con ingleses y hacendados abriendo el comercio y con ello y con la exportación creciente de los frutos del país, aumentar los ingresos del alicaído erario real. Los comerciantes contrabandistas presionaron a través del Cabildo y el Consulado y lograron que el virrey Cisneros volviera a cerrar el comercio.
Moreno en su documento explicó a Cisneros la necesidad de la reapertura del comercio Libre. Algunas de las cuestiones que proponía Moreno en su documento fueron: 1- Franco comercio por dos años. 2- Que los productos ingleses se expendieran por medio de españoles bajo derechos de comisión. 3- Libertad para cualquier natural del Reino de España para ejercer la importación. 4- Que todo introductor de productos estuviese obligado a exportar la mitad de los valores importados en frutos del país. 5- Protección de productos locales a través del pago de mayores impuestos a los productos importados que compitieran con ellos. La Representación de los Hacendados fue debatida intensamente en Buenos Aires. Por los debates que generó, el Virrey reabrió la Aduana, pero en forma limitada y hasta el 19 de mayo de 1810. Fue un triunfo de Moreno, como abogado y como político en ciernes y conformó la plataforma de gobierno en el área económica de la Revolución de mayo. Cómo afirmamos, este documento fue el nexo programático entre el fin de la época colonial y el inicio de los tiempos revolucionarios para la agricultura, la ganadería y el comercio y representaba las ideas del libre cambio en lo económico y de la República en lugar de la Monarquía.
(*) Fundador del Movimiento Federal por la Soberanía Nacional;Asesor General de la Agrupación Nacional Populismo K; Colaborador en Argentina con el Semanario Vanguardia Campesina