22/07/2025 - Edición Nº1785

Cultura | 21 jul 2025

Expación capitalista

HISTORIA DE LA CUESTIÓN AGRARIA EN LA ARGENTINA PARTE 3

Nueva entrega de historia focalizada en el tema agrario , que es la historia de un país primero colonial, del sur, como consecuencia dependiente y subdesarrollado, servidor de intereses ajenos a la vida de su pueblo, que desde el golpe cívico y económico de 1976 a reprimarizado su economía sirviendo al desarrollo ajeno en detrimento propio, por el ejercicio del poder de una clase dominante perfectamente adaptada históricamente como un engranaje más del sistema capitalista mundial liderado por potencias imperiales, primero por Inglaterra y posteriormente por EEUU. La idea es presentar en forma amena y rigurosa, distintas notas que den continuidad al relato histórico y emancipador que aspiramos al exponerlas.


Por  Santiago Ali Brouchoud (*)  

Ley de Enfiteusis de 1826:

Antes de analizar esta ley dictada durante el gobierno Nacional del presidente Bernardino Rivadavia, conviene analizar la etapa previa de nuestro país. Entre 1810 y 1820, además de la guerra emancipadora, se produjeron conflictos por la posesión de la tierra. Tales conflictos volvieron a generarse durante el gobierno de la provincia de Buenos Aires de Martín Rodríguez, entre 1820 y 1824, que tenía como Ministro de Gobierno a Bernardino Rivadavia.

El gobierno de Martín Rodríguez fue exitoso durante su primer año, porque hizo un recorte de gastos y tuvo ingresos altos, porque tomó para sí todos los ingresos de la Aduana de Buenos Aires sin repartir los dividendos con las provincias. Sin embargo, desde el segundo año tuvo problemas de inflación y déficit financiero, que determinaron que optara por el camino equivocado de tomar un empréstito con la compañía Baring Brothers inglesa.

El empréstito era de un millón de libras esterlinas al 6,5 por ciento anual pero sólo se recibieron 400.000 libras y en documentos y se terminó de pagar en 1904, es decir ochenta años después. Tampoco los fondos se usaron para los fines que se plantearon al solicitarlos: construcción de un puerto y un sistema de agua potable sino para tratar de frenar la inflación y desvío de fondos sin destinos claros. Cualquier semejanza con el gobierno actual u otros gobiernos lamentables que tuvo la Argentina no es casualidad, pues defendían idénticos intereses: concentración y extranjerización de la riqueza y por tener más apego a las potencias extranjeras que a nuestra Patria.

A partir de la situación financiera de la provincia, agravada por la deuda externa, se originó la hipoteca de la tierra pública, entregada en garantía, lo que imposibilitó su venta y sólo permitía su arrendamiento. Entonces, Rivadavia, decidió aplicar el sistema de Enfiteusis que consistía en el alquiler o locación de tierra pública a particulares a plazos largos a cambio de la percepción de una renta. Lo recaudado de esta manera se destinó al pago de la deuda.

Esto que primero se aplicó en la Provincia de Buenos Aires se extendió a todo el país en la Presidencia de Rivadavia en 1826.

Los resultados de la medida " desesperada" no fueron afortunados porque " casualmente los encargados de establecer el monto a pagar fijaron muy bajos precios y además los enfiteutas o arrendatarios no pagaron con regularidad.

Finalmente, el sistema de Enfiteusis contribuyó a la formación de latifundios, como luego lo harían con las tierras arrebatadas a los pueblos originarios de la primera conquista del desierto en la Provincia de Buenos Aires y en la Patagonia en la segunda conquista del desierto. Además, cabe señalar que el desierto no era tal, porque estaba poblado por numerosos pueblos que eran los propietarios ancestrales de esas tierras y además, el avance civilizatorio del que hablaban los conquistadores no era más que racismo y limpieza étnica.

La ley de Enfiteusis nacional del 18/5/1826 por el Congreso General Constituyentes permitía, como afirmamos, ceder la tierra pública a particulares o usuarios a cambio de un canon o renta con el objetivo de fomentar la producción agropecuaria y cancelar la deuda pública, que era su objetivo principal.

La Enfiteusis o censo enfitéutico era un régimen de tenencia de la tierra que distinguía entre el propietario que tenía el dominio directo y el usuario que tenía el dominio útil. En esta ley, el arriendo o uso era hacia particulares sobre tierras del Estado Nacional.

Los objetivos expresos de la ley eran fomentar la producción agropecuaria, financiar la deuda pública y promover la inmigración de extranjeros dispuestos a labrar la tierra. Es de hacer notar que la inmigración deseada era la europea, pues incluso en la Constitución de 1853, en un artículo vigente hasta el día de hoy , se habla de promover la inmigración europea.

La consecuencia de esta ley fue que trajo concentración de tierras y dificultades a los pequeños agricultores para acceder a la propiedad efectiva de la tierra y por ello, se vieron limitados al arrendamiento. Tampoco hubo recaudación correcta de la renta a pesar de los bajos precios de la misma.

Para sintetizar, se puede señalar que la Ley de Enfiteusis de Rivadavia fue una herramienta para intentar solucionar problemas económicos y sociales, pero sus consecuencias fueron negativas en la distribución de la tierra y la desigualdad social. No aportaron casi nada al desarrollo y progreso nacional. Tanto Martín Rodríguez como Rivadavia representaban a las clases altas y medias altas que se apropiaban de las tierras casi gratuitamente.

En el cumplimiento y control de esta ley, como en la Deuda Externa primera del empréstito Baring Brothers, hubo mucha corrupción gubernamental y privada con beneficiarios que eran los sectores que representa el gobierno de Rivadavia.

Por último, corresponde hacer una profunda reflexión, pues tanto ayer como hoy la deuda externa es un instrumento de dominación y que las presuntas soluciones para solventar deudas que no se usan, a sabiendas, para los fines propuestos no son tales cuando no hay control popular de los gobernantes y estos son apátridas que ponen por encima los intereses extranjeros y personales por sobre los del pueblo y de la Patria.

(*) Fundador del Movimiento Federal por la Soberanía Nacional;Asesor General de la Agrupación Nacional Populismo K; Colaborador en Argentina con el  Semanario Vanguardia Campesina

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias