

POR: Xavier Chiriboga Maya
El "culto a Bolívar" se define como un fenómeno sociopolítico y cultural multifacético que se manifiesta en la veneración sistemática y la sacralización simbólica de la figura histórica de Simón Bolívar. A pesar de las críticas de numerosos analistas que lo tildan de construcción irreal y peligrosa, este estudio demuestra que, en Latinoamérica, el culto a Bolívar posee una razón lógica y científica de ser. Su influencia trasciende el mero patriotismo, revelando una profunda conexión arquetípica con el inconsciente colectivo regional y constituyéndose, por ende, como un eje identitario fundamental.
La figura de Bolívar se ha erigido en objeto de culto debido a su representación como el arquetipo por antonomasia del Libertador Latinoamericano, simbolizando la emancipación, la dignidad y la unidad de Latinoamerica. Su legado ha sido adoptado e instrumentalizado por múltiples corrientes ideológicas, lo que ha propiciado la proliferación y diversificación de sus representaciones simbólicas a nivel global.
Asimismo, intelectuales de renombre transcontinental, como Goethe, Unamuno, Rodó, Martí y Humboldt, han elogiado a Bolívar, destacando su dimensión como Figura Universal no solo por sus proezas militares, sino también por la profundidad y relevancia de su pensamiento.
Si bien la historiografía moderna ha privilegiado a menudo el análisis de procesos históricos complejos sobre el de sucesos y personajes individuales, el nacimiento y la influencia de un "gran hombre", como Simón Bolívar, constituyen indudablemente eventos de trascendencia social y política. El estudio de estos héroes y sus hazañas, esencialmente define el campo de la épica. Esta debe, por tanto, recuperar su valor histórico en la formación de la identidad. Consecuentemente, la épica tiene un lugar legítimo en la historiografía, siempre que se aborde con rigurosidad metodológica y una conciencia crítica de sus implicaciones.
La pertinencia de esta perspectiva no solo se fundamenta en experiencias técnicas, sino también en aportes de la psicología y filosofía clásicas. Un ejemplo paradigmático es el estudio de Friedrich Nietzsche en "El Origen de la Tragedia", donde analiza la función de los héroes en el teatro griego como un medio para elevar la autoestima nacional.
En este mismo espíritu, se propone que la revalorización de héroes latinoamericanos de la talla de Bolívar, San Martín, Artigas o Túpac Amaru, etc., entre otros prohombres nacionales, puede cumplir una función análoga para la construcción identitaria en la región.
La épica debe revalorizarse en la historiografía por su papel fundamental en la formación de la identidad, siempre bajo un prisma de rigor metodológico y crítica. Sus contribuciones clave se articulan en diversas dimensiones:
Sin embargo, es crucial reconocer los riesgos inherentes a la épica. Su uso acrítico puede degenerar en propaganda o en una mitificación acrítica. Como advirtió Eric Hobsbawm, "la historia idealizada es peligrosa cuando deja de cuestionarse". Esta precaución subraya la necesidad de un enfoque equilibrado que maximice los beneficios de la épica sin caer en errores del pasado.
La lógica del culto a Bolívar se basa en el principio lógico de la Autoridad Humana introducido por Aristóteles. La concepción aristotélica postula que esta no emana del poder arbitrario, sino de la excelencia moral e intelectual del líder, cuya dirección debe orientarse ineludiblemente hacia el bien común. Este principio se sustenta en la virtud (areté) y la habilidad práctica, destacando la prudencia (phrónesis) como la cualidad esencial para una deliberación y acción correctas en beneficio de la comunidad. Consecuentemente, la obediencia se considera justa cuando se dirige a los "mejores" en un sentido moral y práctico, implicando una primacía de la escucha a los sabios.
En este marco, el exhaustivo análisis de Simón Bolívar por parte de pensadores tanto americanos como europeos ha generado un vasto cuerpo crítico. Esta sólida tradición intelectual no solo valida un reconocimiento objetivo, sino que también legitima una veneración patriótica y filial hacia héroes como Bolívar, quienes sacrificaron sus vidas por el bien común, estableciendo un paralelismo con la veneración cívica otorgada a los Padres Fundadores en Estados Unidos; ya que en síntesis, el espíritu ciudadano estadounidense tiende a ser predominantemente institucional, legalista y centrado en la preservación de un sistema político establecido por sus Padres Fundadores.
“Las grandes y valerosas acciones de vuestra excelencia son la admiración de ambos hemisferios”. (Barón de Humboldt-sabio y científico alemán-).
El nuevo continente debe su libertad menos todavía a la gloria de las armas de Bolívar que a la noble moderación de su alma” (Humboldt)
“Faltábale a Napoleón el entusiasmo abnegado que pide la causa de la humanidad y que os mantendrá a vos, en un hemisferio esencialmente republicano, a la altura del título de Libertador tan justamente discernido a vuestros nobles esfuerzos y a vuestros gloriosos resultados”. (LAFAYETTE-héroe revoluciones norteamericana y francesa)
“...En calma no se puede hablar de aquel que no vivió jamás en ella; ¡De Bolívar se puede hablar con una montaña por tribuna, o entre relámpagos y rayos, o con un manojo de pueblos libres en el puño y la tiranía descabezada a los pies...” (José Martí- cubano-)!
“Quiso Dios de salvajes formar un gran imperio y creó a Manco Cápac; pecó su raza y lanzó a Pizarro. Después de tres siglos de expiaciones ha tenido piedad de la América y os ha creado a vos. Sois, pues, el hombre de un designio providencial. Nada de lo hecho hasta ahora se asemeja a lo que habéis hecho, y para que alguno pueda imitaros será preciso que haya un mundo por libertar. Habéis fundado tres repúblicas que, en el inmenso desarrollo a que están llamadas, elevan vuestra estatua a donde ninguna ha llegado. Con los siglos crecerá vuestra gloria como crece la sombra cuando el sol declina.” (J. Domingo Choquehuanca, alcalde inca del Cuzco en recibimiento a Bolívar).
"Nadie, a mi juicio, ha comprendido a Bolívar, por la incompetencia de los biógrafos que han trazado el cuadro de su vida...Bolívar, el verdadero Bolívar, no le conoce aún el mundo y es muy probable que cuando lo traduzcan a su idioma natal aparezca más grande y sorprendente aún" (J.F. Sarmiento-argentino-).
“Bolívar es un hombre perfecto: no carece de contradicciones” (Goethe- alemán).
“Napoleón conquistó o recorrió setenta mil leguas cuadradas; Bolívar libertó o recorrió un millón quinientas mil...” (Taine-francés-).
“Con estrategia particular guio a su ejército por desiertos y sabanas sin límites ni caminos, ya bajando a las pampas del Orinoco, ya subiendo hasta los ventisqueros de los Andes, renovando los portentos de la conquista española”. (César Cantú-italiano-).