Muchas son las preguntas que nos dejan estos días los medios dispuesto a ser corresponsable del montaje del engaño y al saqueo de los grupos dominantes, y la pérdida de soberanía de una argentina que viene profundizando el reparto de sus recursos naturales en manos de las multinacionales. Desde la intromisión del embajador de una potencia imperial, hasta la extensión de la justicia de ese mismo imperio en la justicia de nuestro país como en caso de YPF, o el beneficio para que ciudadanos de un país expansionista y en guerra se radiquen en el sur, conforman elementos que constituyen un ataque al Estado –Nación, que licuan nuestra soberanía poniéndola en manos de las corporaciones o de intereses extra-nacionales.
La realidad se impone y las casualidades no existen.
a) Lo que ya ocurrió:
- La empresa Shell fue aprobada oficialmente el 9 de septiembre de 2024 mediante la Resolución 506/2024 emitida en el Boletín Oficial, a retomar la búsqueda de hidrocarburos en la plataforma marítima argentina, que se sumaba a exploraciones previas de compañías como Equinor e YPF en bloques como CAN-100, 108, 114 y 102. Shell realizó una prospección sísmica en 3D donde obtuvo datos geológicos detallados del lecho marino en un área de 15.000 km a lo largo cinco meses. El buque sísmico recolectó datos del lecho marino frente a Mar del Plata, y esos registros le permitieron conocer las probabilidades de la existencia de reservas de petróleo o gas bajo tierra.
- En el país existía el buque de exploración marítima, el ARA Puerto Deseado del Conicet, que estaba dentro del proyecto Pampa Azul. El mismo fue descontinuado en 2023 por falta de financiamiento. La Ley Nº 27.167 (ley PROMAR), aprobada por el Congreso de la Nación en 2015, fijaba un fondo permanente para de financiación de la investigación científico-tecnológica en el Atlántico Sur que constituía el soporte principal para la implementación de Pampa Azul.
- La actual campaña pretende dar continuidad a las expediciones Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013 a bordo del buque Puerto Deseado, también perteneciente al Conicet. Aquellas misiones, centradas en el relevamiento biológico del talud continental argentino, permitieron describir decenas de nuevas especies y documentar una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos. Sin embargo, no contaban con tecnología de observación directa: el muestreo se realizaba con redes y rastras, sin cámaras submarinas ni vehículos operados remotamente.
b) Lo que está ocurriendo:
- El 22 de julio de 2025, 30 investigadores del CONICET, en colaboración con el Schmidt Ocean Institue (ONG), a cargo de los hermanos Eric (ex director de Google) y Wendy (comunicador digital de Silicon Valley), iniciaron una expedición en el Cañón de Mar del Plata, a 4.000 metros debajo del mar.
- Bajo el nombre “Underwater Oases”, esta exploración busca descubrir formas de vida y procesos geológicos únicos, aportando información clave para entender la biodiversidad marina y su conservación. Se espera que este año haya otras dos campañas en el Mar Argentino: frente a Bahía Blanca y en plataformas patagónicas.
- Las investigaciones que se están propiciando fue un acuerdo de palabra entre el Consejo Federal Pesquero de Argentina y el Instituto Oceanográfico Schmidt (SOI por sus siglas en inglés), respaldado por la Cancillería Argentina. Sin ningún tipo de tratado comercial en el medio, la ONG financiada por los hermanos Schmidt puede surcar el Mar Argentino sin tener que responder por los hallazgos realizados, ya que la iniciativa no partió desde Conicet.
- Se prevé que la exploración se extienda hasta Bahía Blanca, empero la continuidad por el fondo del mar tiene el objetivo de llegar hasta Oceanía.
- La participación argentina fue posible gracias a una convocatoria internacional abierta impulsada por el Schmidt Ocean Institute. El equipo científico del Conicet presentó un proyecto de investigación liderado por Daniel Lauretta, que fue seleccionado entre múltiples propuestas globales. No se sabe al menos públicamente cuales son los otros proyectos aprobados.
- La documentación oficial indica que el buque fue autorizado a operar por la Cancillería tras un pedido formal de la embajada de Estados Unidos, y que la zona de estudio se encuentra dentro de aguas jurisdiccionales argentinas.
- ¿Quién es Erik Schmid además de un CEO importante del mundo global y un supuesto filántropo? . Fue asesor en organismos como la NASA, el Consejo de Ciencia y Tecnología del presidente de Estados Unidos, y comités vinculados con el Departamento de Defensa.
Las preguntas que quedan en el aire son muchas, porque la potencia no está en las muestras que se obtienen sino en lo que saca de ellas, que depende del complejo científico de cada país. ¿Quién será el dueño de lo que se patente?, sino de las corporaciones del país que provee la plataforma de investigación. Este no es problema de la ciencia sino político dado que lo impórtate es el propósito y quien financia los proyectos, como consecuencia en este caso no hay filantropía posible.
El Falkor Too está perfilando con máxima precisión nuestros fondos marinos y tomando imágenes de sitios estratégicos de nuestro mar que se proyectan a todo el mundo ¿sin filtro?, siendo esto en algunos casos un posible problema de intereses nacionales. ¿Qué pasaría si el ROV SuBastian encuentra con su súper cámara en Full HD nódulos polimetálicos o sitios de venteo de gas? Ambos recursos estratégicos cuyas locaciones no tendríamos por qué compartir con países extranjeros”, cuestionó el investigador Juan Emilio Salas (ex director ejecutivo del programa Pampa Azul).
DE PK
Más Noticias