

Por Giovanne Ramos
El pasado 12 de agosto se conmemoraron 227 años del estallido de la Rebelión de Búzios, también conocida como la Conspiración Bahiana o la Rebelión de los Sastres. El movimiento, que tuvo lugar en Salvador en 1798, fue uno de los levantamientos populares más significativos contra la Corona portuguesa en el Brasil colonial, reuniendo a soldados, sastres, artesanos, pequeños comerciantes, libertos y esclavizados.
Inspirados por los ideales de la Ilustración y las revoluciones estadounidense, francesa y haitiana, los rebeldes abogaron por la independencia de Bahía, el establecimiento de una república y el fin de la esclavitud, con igualdad de derechos para todos.
El acto más significativo tuvo lugar en la madrugada del 12 de agosto de 1798, cuando se distribuyeron panfletos manuscritos por las calles e iglesias de Salvador, instando a la población a unirse por la libertad.
Uno de ellos decía: “Ánimo, pueblo de Bahía, porque llega el tiempo feliz de nuestra libertad, el tiempo en que todos seremos hermanos, el tiempo en que todos seremos iguales”. Estos textos exigían el derrocamiento del dominio portugués y la creación de una república bahiana independiente, sin distinciones de raza ni condición social.
El contexto económico y político motivó la movilización
El contexto de la revuelta se remonta a un período de crisis económica y social en Bahía a finales del siglo XVIII. Tras el traslado de la capital brasileña de Salvador a Río de Janeiro, la región perdió importancia política y económica, enfrentándose a una disminución de los ingresos y dificultades comerciales.
La situación se agravó por el aumento de los precios de los alimentos, los altos impuestos y la escasez de productos básicos. Artesanos, pequeños comerciantes, soldados y trabajadores pobres, en su mayoría negros libres y esclavos, constituyeron la base social más afectada por las penurias.
Liderazgo, coordinación y represión
El movimiento estuvo liderado por figuras como João de Deus do Nascimento, Manuel Faustino dos Santos Lira, Lucas Dantas y Luís Gonzaga das Virgens. Estos líderes, de origen humilde, trabajaron junto a personas educadas como el cirujano y periodista Cipriano José de Figueiredo Barata, quien ayudó a organizar redes políticas y difundir las ideas de la Ilustración.
Las reuniones se celebraban en espacios discretos, como logias masónicas y centros de encuentro de intelectuales y artesanos. Además de la propaganda escrita, el grupo planeó un levantamiento armado con el apoyo de los soldados, con el objetivo de tomar el control de la ciudad, liberar a los esclavizados y proclamar la independencia. Esperaban reunir a cientos de simpatizantes, pero la falta de recursos militares y la vigilancia colonial limitaron sus esfuerzos.
La represión fue rápida. El mismo día de la publicación de los panfletos, las autoridades coloniales iniciaron investigaciones que resultaron en decenas de arrestos. En total, 41 personas fueron detenidas y 33 llevadas a juicio. El proceso judicial resultó en la condena a muerte de cuatro líderes —João de Deus, Manuel Faustino, Lucas Dantas y Luís Gonzaga—, quienes fueron ejecutados el 8 de noviembre de 1799 en la Praça da Piedade, en Salvador.
Otros participantes recibieron castigos como destierro, prisión o castigos corporales, especialmente para las personas esclavizadas. Los acusados de clases sociales más altas se libraban de las penas más severas.
Legado y representaciones mediáticas
A pesar de su derrota, la Rebelión de Búzios dejó un legado duradero. La Fundación Cultural Palmares señala que el movimiento se consolidó como un hito en la lucha por la libertad y la igualdad racial, inspirando movimientos abolicionistas y republicanos en el siglo XIX e influyendo en la Independencia de Bahía en 1823.
Para conmemorar el 474.º aniversario de Salvador, Alma Preta y Sesc São Paulo lanzaron en 2023 un documental que explica la Rebelión de Búzios y analiza la obra "Uma Leitura dos Búzios", un espectáculo producido por SESC São Paulo que narra la revuelta a través de la musicalidad, el movimiento y el diálogo con raíces afrobrasileñas.
En 2024, el documental "1798 – La Rebelión de Búzios" también se estrenó en cines brasileños. Explora la influencia de la Ilustración en la planificación del levantamiento, ejercida por la Revolución Francesa (1789).
La obra es el resultado de la lectura, por parte del cineasta Antonio Olavo, de los "Autos da Devassa", un documento de más de dos mil páginas que abarca el período comprendido entre agosto de 1798 y noviembre de 1799 y que incluye testimonios de más de 70 personas involucradas en la revolución.
Nota de Pagina 12 de 15 de agosto de 2025
Publicado originalmente en: almapreta.com.br