21/08/2025 - Edición Nº1815

Cultura | 18 ago 2025

Criollos e inmigrantes

HISTORIA DE LA CUESTIÓN AGRARIA EN LA ARGENTINA. PARTE 5.

Nueva entrega de la historia focalizada en el tema agrario , que es la historia de un país primero colonial, del sur, como consecuencia dependiente y subdesarrollado, servidor de intereses ajenos a la vida de su pueblo, que desde el golpe cívico y económico de 1976 a reprimarizado su economía sirviendo al desarrollo ajeno en detrimento propio, por el ejercicio del poder de una clase dominante perfectamente adaptada históricamente como un engranaje más del sistema capitalista mundial liderado por potencias imperiales, primero por Inglaterra y posteriormente por EEUU. La idea es presentar en forma amena y rigurosa, distintas notas que den continuidad al relato histórico y emancipador que aspiramos al exponerlas.


Por  Santiago Ali Brouchoud (*)                          

Cómo expusimos en las partes III y IV de esta serie, en la Argentina decimonónica prevalecía entre las élites rioplatenses la convicción de que la inmigración europea impulsaría el desarrollo agrícola. A este imaginario se añadía el eurocentrismo existente entonces en la América del Sud. Se sostenía que a partir del afincamiento de inmigrantes y el desarrollo poblacional interior se ocuparía un amplio territorio, consolidando el naciente Estado. Al respecto, Juan Bautista Alberdi, pensador argentino influyente en el siglo XIX y aún hoy, acuñó el lema "Gobernar es poblar". La constitución de 1853, con fuerte influencia alberdiana, establecía en su artículo 25 (vigente en el texto actual) que "El Gobierno Federal fomentará la inmigración europea".

Enlazando con estas ideas, en esta entrega nos referiremos a los procesos de colonización agrícola, es decir, a la creación de asentamientos rurales, habitualmente en tierras no cultivadas o poco aprovechadas, con el objetivo de establecer actividades agrícolas. Este proceso se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, luego de la batalla de Caseros y la Constitución de 1853, y hasta fines del siglo XIX. Se desplegó fundamentalmente en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. y en menor grado en las provincias de Córdoba y Río Negro. Las colonias agrícolas argentinas fueron unidades productivas también conocidas como Villas. Ejemplo de esto son Villa Manuela de Córdoba y Villa Urquiza del departamento Paraná en la Provincia de Entre Ríos. El trazado del ferrocarril Central Argentino, de Rosario a Córdoba, favoreció la instalación de estas colonias, poblando una amplia franja de tierras.

La fundación de las colonias se llevaba adelante a partir de convenios firmados entre el Estado Nacional y las provincias por medio de leyes, como el caso de Entre Ríos, en dónde fueron creadas por Ley de Municipalidades. La mayoría de los inmigrantes europeos arribados eran italianos —piamonteses y lombardos—, franceses, suizos y alemanes del Volga. En este punto, resulta necesario diferenciar los orígenes de la agricultura y la ganadería en Argentina. La segunda era rentista y se basaba más en el valor de la tierra que en la planificación y el desarrollo productivo.  Predominaba el latifundio y los ganaderos eran dueños de la tierra. Originalmente provenían de familias criollas acaudaladas que se beneficiaron con las leyes de Enfiteusis que tratamos en la parte III de esta “Historia...”.  Así como por la Campaña o Conquista del desierto encarada por Juan Manuel de Rosas entre 1833 y 1834, abordada en la cuarta entrega. En cambio, las colonias agrícolas, que fueron las que iniciaron la agricultura masiva, basada en trigo y maíz, eran pequeñas parcelas ocupadas por arrendatarios, generalmente inmigrantes europeos. Estos laboraban directamente la tierra, principalmente con sus familias, y esta tarea era su único o principal sustento económico. 

Las primeras colonias agrícolas fueron las de Esperanza (Provincia de Santa Fe) y San José de Colón, en 1856 y 1857 respectivamente. La colonia Villa Urquiza (en el departamento de Paraná, Provincia de Entre Ríos) se originó en 1853 pero se fundó efectivamente en 1860. En la Provincia de Buenos Aires, si bien en 1856 se creó la Colonia Suiza de Baradero, sobre la base de un convenio del Municipio de Baradero con cinco familias provenientes del cantón suizo de Friburgo, se crean tres mucho mayores en Coronel Suárez con los llamados alemanes del Volga.  Otras colonias se crearon en Santa Fe: Roldán, Armstrong, Carcarañá, Bella Italia, Moisés Ville; en Entre Ríos (Basavilbaso) y en Córdoba (Villa Manuela). En las próximas entregas desarrollaremos la evolución de la agricultura y la ganadería, la mecanización, las semillas transgénicas y los abonos. También abordaremos la comercialización exterior, y nos referiremos a las luchas de los arrendatarios por lograr la propiedad de las tierras que laboraban.

(*) Fundador del Movimiento Federal por la Soberanía Nacional;Asesor General de la Agrupación Nacional Populismo K; Colaborador en Argentina con el  Semanario Vanguardia Campesina

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias