07/10/2025 - Edición Nº1862

Economía y Política | 24 sep 2025

El diablo no te salva

COLAPSO ECONÓMICO

Como sostuve aquí el 19/09 en el ensayo sobre CRISIS, la misma evoluciona hacia el colapso porque las distintas dimensiones se entrelazan y potencian, y si bien lo económico no es lo más importante ni determinante en el mediano y largo plazo, sí es lo más urgente y dinámico en el corto plazo.


Por Juan Pedro Chrestia

Transitando el abismo de una corrida cambiaria que se aceleró desde abril 2025 y puso al gobierno en escenario de default de deuda volvió a aparecer en modo virrey el Secretario del Tesoro de EE.UU. y rescató a su vasallo del sur con un anuncio de asistencia monetaria-financiera. Esto calma el mercado cambiario, pero no resuelve, sino que agrava el déficit del sector externo con un endeudamiento adicional al ya existente e impagable. Obviamente, el punto clave a monitorear (si se explicita) es el tipo de “garantías” a ceder al imperio: ¿recursos naturales? ¿Tierras raras? ¿Bases militares? ¿Eliminación del swap con China?...

Conjuntamente el gobierno eliminó retenciones a las exportaciones agropecuarias hasta el 31/10/25 con el objetivo de que liquiden usd 7.000 millones y el mercado cambiario llegue a las elecciones por debajo de la banda. Esto implica una emisión monetaria de $ 9.1 billones en octubre a un tipo de cambio de $ 1.300 por dólar para adquirirlos por parte del BCRA que complica aún más la política monetaria ya fallida, y una pérdida de recaudación fiscal de alrededor de $ 2.1 billones que disminuye significativamente el “superávit” previsto. Y también implica a partir de noviembre menor ingreso de dólares por exportaciones agropecuarias ya adelantadas en octubre y empeoramiento de la cuenta corriente externa, lo que hace previsible un cambio en el régimen cambiario y hasta quizá de la política comercial externa de apertura irresponsable e inconsistente en un mundo vuelto al proteccionismo. Si bien es posible que con la mayor oferta de divisas baje el tipo de cambio y el BCRA tenga ganancias en los mercados de dólar futuro por $ 900 mil millones al cierre de septiembre, esto no compensa la emisión ni la pérdida de recaudación ni mucho menos la astronómica transferencia de ingresos a los agroexportadores por usd 1600 millones.

El ”plan” monetario-financiero del gobierno fracasó y obligó a volver a recurrir al FMI por usd 20.000 millones de endeudamiento adicional y ahora al Tesoro de EE.UU. por una asistencia de última instancia en fase terminal: NO se produjo la dolarización interna sino que aumentó la fuga de dólares y el BCRA llegó a usd -8.000 millones de reservas netas negativas; quedó claro que sobran pesos para comprar todos los dólares ofrecidos, dado que los intereses capitalizados de las LECAPs a tasas de interés muy altas incrementan la deuda en pesos y esta tiene vencimientos cada 15 días, lo  que pone presión en el mercado de deuda y potencialmente en el mercado cambiario. Claramente se trata de la TERCER CRISIS DE DEUDA y posible “reperfilamiento” en pesos y default en dólares.

Pero al abismo en transición en el plano monetario, cambiario y de deuda, se agrega  la implosión en el sector de la macroeconomía real: caída de salario real y de consumo agregado, caída de inversión por estancamiento proyectado, y reversión en la “baja” de la inflación; ya se configura un escenario de ESTANFLACIÓN con perspectivas de empeoramiento por el desequilibrio más importante en Argentina siempre: el sector externo, con una cuenta corriente deficitaria y cuenta financiera también deficitaria por fuga. Y como siempre en estos colapsos: redistribución regresiva del ingreso, mayor pobreza y desigualdad, mayor dependencia económica.

Por lo tanto, no es adecuado mirar los síntomas diarios de los mercados en forma estática sino mirar la evolución durante este año y la perspectiva de mediano plazo post elecciones: el colapso muestra la volatilidad en todos los mercados, que es el terreno de especuladores y poderosos que hacen dinero con dinero sin necesidad de pasar por la economía real de producción y distribución, su bicicleta anda en pista de endeudamiento y fuga: deuda que ingrese dólares para que ellos puedan realizar sus ganancias y retirarlas afuera.

El riesgo país (sobretasa de interés) empezó septiembre en 837 y tocó 1516 el 19/9 para bajar a 964 el 23/9, aún lejos de 600 que sería el máximo para “volver” al mercado de deuda externa privado. La tasa de interés Tamar empezó el mes en el 67% para bajar al 47.5 % el 18/9 pero sigue siendo 20 puntos mayor a la inflación proyectada y una causa de recesión. El dólar mayorista cerró agosto en $ 1.343, superó la banda el 15/9 y llegó a $ 1.480 el 19/9 para bajar a $ 1.369 el 23/9. Riesgo País, Tasa de Interés, y Dólar tocaron picos y bajaron fuerte, eso es volatilidad extrema, eso no es estabilización, eso ha sido estos días en el ahora veloz y fugaz. Eso no es mejora, es síntoma de colapso.

Por lo pronto, una cuestión a monitorear es: cuantas divisas liquidadas quedan en el Banco Central y a qué se destinan los pesos emitidos. Día a día. Hasta el 31/10. El 1 de Noviembre se celebra el Día de los Muertos. Pero no será el fin de la historia.

Ayer fue Braden o Perón

Hoy es Lamelas o Cristina

Siempre será EE.UU. o Argentina

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias