martes 25 de marzo de 2025 - Edición Nº1666

Patria Grande | 12 ene 2025

El corazon de la Patria esta en juego

POR UN PROGRAMA DE LUCHA Y UNIDAD POPULAR PARA RECUPERAR LA SOBERANIA, LA DIGNIDAD NACIONAL Y LOS DERECHOS PERDIDOS

Te invitamos desde INFOK nuestro portal de noticias y opinión de Populismo k a escribir un artículo de entre 4 y 6 páginas sobre los temas que nos interesa instalar y debatir. La mejor manera no es sólo dar nuestra opinión sino abrirnos e invitar a muchos compañeros de trayectoria y otros simplemente valorados por nosotros. Las ideas es exponer sobre cinco puntos que cada participante entienda que no pueden faltar en un programa mínimo básico de unidad Popular, por la Soberanía Nacional y la reparación social urgente. Pretendemos fomentar el debate, discutiendo puntos programáticos esenciales, no electorales, que vayan en el camino de lograr una síntesis programática surgida desde abajo y no como recurso electoral, para luchar por ello y no para elegir u optar en una puja electoral. Salir de la coyuntura, la conveniencia eventual para entrar en el pensamiento estratégico que nos permita converger en una verdadera transformación nacional y popular. Esta es la cuarta nota que desarrollamos.


Por Santiago E Ali Brouchoud

Al cumplirse un año de la asunción del gobierno de Javier Milei, desde Populismo K, a través de nuestro portal de noticias y opinión INFOK, invitamos a distintos referentes políticos e intelectuales a enviarnos aportes escritos planteando cinco puntos estrátegicos, como forma de impulsar la discusión en torno de un programa común de lucha. En esta oportunidad, presentamos nuestro aporte a ese debate.

Tomo como base del análisis y la retrospectiva histórica los doce años de los primeros gobiernos peronistas, no para plantear un retorno mecánico a esa gran experiencia popular, movilizante y participativa, sino para extraer enseñanzas y cuestiones a rectificar y ratificar, adaptándolas al siglo XXI.                                       

Entre 1943 y 1955, luego del golpe militar del 4 de junio de 1943 que puso fin a la década infame, se destacan a lo largo del período como hitos principales en primer lugar el surgimiento del liderazgo del entonces Coronel Perón; la movilización y participación de los trabajadores con varios acontecimientos fundamentales como el 17 de octubre de 1945; las elecciones del 24 de febrero de 1946 con la reelección presidencial ulterior y la Constitución (maldita) de 1949.   

Este período con sus marchas, contramarchas y contradicciones significó un salto cualitativo y cuantitativo en la participación ciudadana, en la conciencia nacional y la conciencia de clase.También significó la recuperación de la dignidad nacional y de la vocación autónoma como Nación que antes se habían manifestado en las dos invasiones inglesas de 1806 y 1807, contra el más poderoso ejército del mundo (Gran Bretaña) y en la lucha por la primera independencia en Sudamérica entre 1809 y 1824 con Monteagudo, San Martín, Bolívar, Belgrano y Sucre, entre otros. Cabe recordar también la nunca justipreciada guerra del Paraná cuando la Confederación Argentina con el comando estratégico de Don Juan Manuel de Rosas y el comando táctico del General Lucio Norberto Mansilla venció a las tropas coaligadas de Francia y Gran Bretaña. Aquí hacemos una pequeña digresión para señalar que esta lucha victoriosa por el control del Paraná y otros ríos interiores, quedó sepultada en el período menemista, que fue la segunda oleada neoliberal, a partir de la entrega a empresas extranjeras y persiste y se profundiza con el actual gobierno, cuarta oleada neoliberal.                                  

Volviendo a los primeros gobiernos peronistas, luego del golpe cívico, empresarial, militar, y religioso del 16 de septiembre de 1955, se proscribe a Perón y su Movimiento por 18 años; se suprime por decreto, luego ratificado por la ilegal reforma constitucional de 1957, la Constitución de 1949; se adhiere al FMI; se suprimen derechos laborales y sociales, se desprotege la industria nacional y la banca pública y se flexibiliza el control del comercio exterior. En 1973, vuelven la democracia y el peronismo al gobierno. Viene un período convulsivo durante el cual se dicta una legislación orientada a recuperar la Soberanía Nacional y fortalecer los derechos laborales (ley de nacionalización de los depósitos bancarios, ley de inversiones extranjeras, ley de contratos de trabajo, impuesto a la renta normal potencial de la tierra que no llegó a aplicarse, etc.). Al mismo tiempo recrudece la violencia entre distintos sectores de dentro y fuera del peronismo y la clase obrera avanza en conciencia y movilización.En 1976 se produce el segundo gran golpe cívico, militar y eclesiástico, con mayor crueldad aún que el de 1955. El gobierno de facto modifica y restringe la ley de contratos de trabajo y crea el decreto ley 21400 de Seguridad contra lo que denominaron guerrilla industrial. Además, instrumenta una política de represión y exterminio con 30.000 detenidos desaparecidos, miles de asesinados, torturados y exiliados, en suma una política de terror desde el estado hacia las grandes mayorías populares. Luego de años en que va creciendo la resistencia Popular y se desgasta el gobierno, la guerra de Malvinas, con la derrota que trae aparejada, hace retroceder al gobierno dictatorial y se convoca a elecciones.              

El 30 de octubre de 1983, por primera vez desde su nacimiento, el peronismo pierde las elecciones presidenciales saliendo triunfante la UCR. Es conveniente puntualizar que esa democracia emergente nace limitada y determinada por el golpe de 1976, su secuela de persecuciones y muertes y la derrota catastrófica de Malvinas. Luego de 41 años, hoy esa democracia agoniza. Eso no significa negar la democracia como sistema, sino marcar sus límites y condicionantes. Excepto el primer año de Alfonsín y los 12 años de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, es innegable que el resto del tiempo con sus respectivos gobiernos fue de angustias populares producto de políticas públicas regresivas. Existía una democracia formal más que real y entrega y no Soberanía Nacional. Una verdadera democracia, participativa y Popular supone mucho más que el funcionamiento de los tres poderes y elecciones bianuales. El resultado de esta democracia posdictatorial es muy pobre para las grandes mayorías populares y para los que luchamos por la Soberanía Nacional y por un crecimiento nacional con justicia social dentro o fuera del peronismo.  Impera en estos momentos la fragmentación y ante la mayor crueldad de los enemigos del pueblo y de la Patria la gran mayoría de la dirigencia actual persigue su continuidad en cargos, sus negocios privados y proponen más moderación, "desensillar hasta que aclare".

Este artículo pretende plantear un camino alternativo a la exclusiva lucha electoral protagonizada por los mismos de siempre, con las mismas o aún más moderadas propuestas. Pues no sé trata de cambiar a Milei por uno menos dañino pero no muy diferente sino unirse para luchar por algo con mayor amplitud de miras, que salga del posibilismo y esté direccionado por el amor a la Patria y a los humildes. Hay que salirse de la línea de los gobiernos que con leves variantes estuvieron desde el 2015 hasta ahora y recuperar la memoria emancipatoria de los patriotas de la primera independencia, de Rosas y Mansilla, del primer peronismo, del peronismo revolucionario y el sindicalismo de liberación. Todo esto es posible con unidad e inteligencia y esta propuesta de debatir cuestiones programáticas fundamentales, no sólo restringidas a lo económico, apunta a buscar una síntesis que nos guíe pues se necesita liderazgo, se necesita organización y se necesita un programa.

CINCO PUNTOS BÁSICOS PROGRAMÁTICOS

1- CUESTIÓN FINANCIERA:   a) Revisión de la deuda externa. Discernir la legítima de la ilegítima; reducción de intereses de la deuda y su refinanciamiento; cese del pago tanto se establezca cuál es el monto total a pagar y teniendo en cuenta que los pagos no deben impedir la posibilidad de desarrollo y una vida digna para los argentinos. b) Control del comercio exterior. Controlar la fuga de capitales y las remesas al exterior de las empresas extranjeras, las compraventas ficticias entre filiales locales y casas matrices de las empresas. c) Nueva ley de inversiones extranjeras.  d) Nueva ley de entidades financieras y nuevo Reglamento orgánico del BCRA. e) Fomento del crédito con un criterio federal hacia la industria en general y en especial a las pequeñas y medianas industrias por ser estas empresas las principales generadoras de trabajo genuino.  

2-CUESTIÓN AGRARIA: a) Fomentar la reorientación de la producción, privilegiando el mercado interno a las exportaciones. A su vez en este último caso, impulsar la exportación de productos de alto valor agregado y de avanzada tecnología. b) Freno de la Sojización y la deforestación, limitando la financierización del campo, no sólo para preservar el medio ambiente sino para crear más y mejores puestos de trabajo.  

3- MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Revisión de la política y la legislación sobre medios de comunicación La experiencia de la ley de Medios audiovisuales debe analizarse para mejorarla y posibilitar que todas las universidades y sindicatos que lo deseen puedan tener medios audiovisuales a través de créditos para la compra de equipos y capacitación gratuita o a muy bajo costo. Cumplimiento en la misma ley o en normas complementarias de legislación sobre los medios gráficos y plataformas informáticas.                                

4- REFORMAS POLÍTICAS ESTRUCTURALES. a) Elección popular de los jueces de todas las instancias b) Referéndum revocatorio para ejecutivos nacionales, provinciales y municipales.c) Ampliación de los cargos de representación legislativa en las distintas jurisdicciones con achicamiento del personal legislativo no electivo con vínculo directo con los representantes, congelamiento de salarios para personal electivo y no electivo. d) Reafiliación general a los partidos políticos con contralor más estricto de las afiliaciones. e) Anulación de las elecciones legislativas de medio término bianuales con unificación de elecciones y simultaneidad, mandato de 4 años para todos los cargos. Posibilidad de una elección y dos reelecciones consecutivas para todos los cargos de representación ejecutiva o legislativa. Luego del cese de los mandatos dejar pasar un periodo para volver a presentarse luego de la elección y dos reelecciones sucesivas. 

5- NUEVA CONSTITUCIÓN NACIONAL, NUEVAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES Y LEGISLACIÓN DERIVADA. Cabe aclarar que muchas de estas propuestas requerirían la convocatoria de una Asamblea Constituyentes que dicte una nueva constitución argentina y luego el cambio de las constituciones provinciales por el mismo procedimiento para adaptarlas a la Nueva Constitución Nacional. Por supuesto que el tratamiento de estas posibles reformas no puede implicar que la Asamblea o Constitución que es soberana no pueda tratar otras reformas que aquí no están planteadas. Por supuesto que sería deseable que todo el proceso constituyente sea acompañado de la mayor difusión posible e instancias de discusión masivas dónde se explique la importancia de la Nueva Constitución, su necesidad y urgencia. Asimismo, una vez aprobada debe seguirse desde el estado y las organizaciones políticas y sociales con la difusión y explicación de los cambios. Por último, cada ciudadano debe poseer un ejemplar provisto gratuitamente de las nuevas constituciones y la educación formal debe explicar desde la currícula desde los tres últimos grados de la primaria, todo el secundario y la universidad, cualquiera sea la carrera que se estudie, la Constitución Nacional y respectivas constituciones provinciales.

CONCLUSIONES FINALES. El objetivo que nos planteamos desde Populismo K, a través de nuestro portal de noticias y opinión INFOK, es dar un debate entre la mayor cantidad posible de dirigentes, militantes y ciudadanos para salir de la resignación, del posibilismo y de la moderación. Tenemos que volver a pensar en Grande y volver a confiar en que sólo el pueblo salvará al pueblo. Esto no quiere decir que no existan los líderes o conductores, porque los verdaderos líderes o conductores no tienen miedo a debatir ni a ser autocríticos y pueden retroalimentarse con el diálogo con todos los ciudadanos como herramienta indispensable para fortalecer y consolidar la democracia. Para lograr los objetivos de la democracia participativa se requiere la discusión profunda y la toma de decisiones fundamentales entre todos/as, por ejemplo, utilizando los mecanismos de iniciativa popular y consulta popular que ya existen en los artículos 39 y 40 de la Constitución vigente, reformada en 1994. Debe haber mucha discusión, resolución democrática y luego ejecución centralizada de lo resuelto a través de los mecanismos institucionales del Estado En esta línea, volvemos a invitar a todos los compañeros dispuestos a pensar, escribir y acercarnos su material y entre todos darle la mayor difusión posible a los distintos aportes sin limitaciones de ningún tipo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias