

POR: Xavier Chiriboga Maya[1].
https://orcid.org/0009-0006-1446-1176
La personalidad, vida y obra del Libertador Simón Bolívar es extensa, polifacética y fascinante, es como la personalidad de Leonardo Davinci, ha dicho Rodó, pero en otro contexto, la independencia de Sudamérica. Bolívar mostró inclinaciones al conservacionismo, influenciado por su infancia en contacto con la naturaleza y su admiración por Rousseau. Su vasta biblioteca incluía obras como "Viaje al nuevo continente" de Humboldt y el "Diccionario de América" de Alcedo, lo que lo preparó para implementar decretos en beneficio de los pueblos americanos al alcanzar posiciones de gobierno.
En su época, donde ni siquiera los derechos humanos eran respetados, él se preocupó siempre del medio ambiente en varias de sus proclamas e importantes decretos. Manifestó su aprecio por la naturaleza.
Hasta donde se tienen noticias, no se conoce otra figura de la independencia americana que haya prestado tanta atención al conservacionismo como el Libertador, quien "tenía disposición natural e inclinación innata hacia el conservacionismo. Debido a la educación rousseauniana que recibió del sabio Simón Rodríguez quien utilizó “El Emilio”, obra maestra de la educación en la naturaleza, escrita por J. Jacques Rousseau, para la formación de Bolívar niño.
Es importante señalar que el ambientalismo es una de sus ideas económicas más avanzadas mientras le economía ambiental nace con Solow en 1986 y se conceptúa como la valoración del medio ambiente y de la actividad económica. Simón Bolívar en el siglo IXX ya abordaba la temática de la economía ambiental, subrayando la interrelación entre el ser humano y su entorno:
De todos los edictos y leyes que Bolívar creo en favor del medio ambiente sobresale la” Constitución de Chuquisaca del 19 de diciembre de 1825 por lo que en Venezuela se ha llamado a Simón Bolívar el “Reforestador”. La constitución rezaba así:
Considerando:
Que una gran parte del territorio de la República carece de agua y, por consiguiente, de vegetales útiles para el uso común de la vida; > Que la esterilidad del suelo se opone al aumento de la población y priva entre tanto a la generación presente de muchas comodidades; > Que por falta de combustible no puede hacerse, o se hace inexorablemente o con imperfección, la extracción de metales y la confección de muchos productos minerales que por ahora hacen casi la sola riqueza del suelo.
Oída la diputación permanente,
Decreto:
1. Que se visiten las vertientes de los ríos, se observe el curso de ellos y se determinen los lugares por donde puedan conducirse aguas a los terrenos que están privados de ella.
2. Que en todos los puntos que el terreno prometa hacer prosperar una planta mayor cualquiera, se emprenda una plantación regulada a costo del Estado, hasta el número de un millón de árboles, prefiriendo los lugares donde haya necesidad de ello.
3. Que el Director General de Agricultura proponga al Gobierno las ordenanzas que juzgue convenientes a la creación, prosperidad y destino de los bosques en el territorio de la República.
El Secretario General interino queda encargado de la ejecución de este Decreto.
Imprímase, publíquese y circúlese.
Dado en el Palacio de Gobierno de Chuquisaca, a 19 de diciembre de 1825.
Simón Bolívar
Bolívar fue pionero en la conciencia ambiental americana, anticipándose a futuros problemas ecológicos. a través de sus escritos, manifestó su aprecio por la naturaleza y promovió su protección tanto a nivel ciudadano como gubernamental. Tras la guerra, lideró iniciativas conservacionistas como parte de la reconstrucción, estableciendo las bases del movimiento conservacionista en América. Sus principales ideas fueron:
2. Las que abarcan las AGUAS, LAS TIERRAS Y LAS PLANTAS, en lo que respecta a la naturaleza pura, que se presenta a la contemplación del hombre desde que éste adviene al mundo.
3. La protección de la FAUNA como fuente de alimento para el hombre, de vestido para cubrir su desnudez y como medio de transporte.
4. APROVECHAMIENTO RACIONAL De Los Recursos Naturales
de los bosques, de los suelos y las aguas, que constituyen el fundamento de la riqueza de una nación y conservan la calidad de vida de sus habitantes.
5. La creación de una INFRAESTRUCTURA vial para facilitar el acceso de productos del campo a la gran masa consumidora.
6. La protección que el estado debe dar a las MINAS para que explotadas en forma racional y que permitan el desarrollo de otras fuentes de riqueza, que la depredación del patrimonio nacional en un lugar sea compensada con la prosperidad de otra área de riqueza inagotable. A la mina se le extrae constantemente y ésta no se reproduce, pero las materias primas de la agricultura se pueden reproducir al infinito y mejorar la producción y prosperidad
CONCLUSIÓN:
El pensamiento de Simón Bolívar continúa siendo de gran relevancia en la actualidad, dado que los problemas ambientales persisten y se agravan con el tiempo. Se le reconoce como el precursor del movimiento ecologista en América, y se recomienda: promover la conciencia conservacionista en todos los sectores de la sociedad, abarcando desde la infancia hasta la adultez. Es imperativo fortalecer este espíritu activo de conservación, el cual resulta esencial para la supervivencia de las naciones, tomando a Bolívar como un ejemplo y guía para generar conciencia en la población latinoamericana.
El legado de Simón Bolívar en la conservación ambiental se refleja en políticas y movimientos ecológicos actuales en América Latina. Aunque su época carecía de una conciencia ambiental moderna, Bolívar estableció decretos que sentaron las bases para la protección de recursos naturales. Su influencia se manifiesta en la legislación ecológica en países como Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, en la ecología política que promueve justicia ambiental y equidad social, en la regulación de la minería y conservación de fuentes de agua, y en la educación ambiental a través de estudios y publicaciones que buscan fortalecer la conciencia ecológica
BIBLIOGRAFÍA
[1] Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Historia del Ecuador
Miembro Activo Sociedad Bolivariana del Ecuador
Magíster en Políticas Públicas.
Psicólogo-Investigador-Escritor: